martes, 12 de noviembre de 2013

MedlinePlus: Información de salud para usted

MedlinePlus: Información de salud para usted

lunes, 4 de noviembre de 2013

Alergia a antiinflamatorios no esteroidales - Medwave

Alergia a antiinflamatorios no esteroidales - Medwave

martes, 27 de agosto de 2013

Cecilia Tait, el cancer se puede vencer

Qué es la inmunoterapia

Qué es la inmunoterapia

Esta sección ha sido revisada y aprobada por la Junta editorial de Cancer.Net, 3/2013

La inmunoterapia (también llamada terapia biológica o bioterapia) es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, identificar o restaurar la función del sistema inmunológico. Aunque no está del todo claro cómo la inmunoterapia trata el cáncer, puede funcionar para detener o retardar el crecimiento de las células cancerosas, y así evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo, o bien, ayudar al sistema inmunológico a aumentar su eficacia en la eliminación de las células cancerosas.
Hay varios tipos de inmunoterapia, incluidos los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas y las vacunas contra el cáncer.
Anticuerpos monoclonales
Cuando el sistema inmunológico del cuerpo detecta antígenos (sustancias nocivas, como bacterias, virus, hongos o parásitos) produce anticuerpos (proteínas que combaten la infección). Los anticuerpos monoclonales se fabrican en un laboratorio, y cuando se les da a los pacientes, funcionan como los anticuerpos que el cuerpo produce naturalmente. Los anticuerpos monoclonales se inyectan por vía intravenosa (en una vena) y actúan al atacar las proteínas específicas que se encuentran en la superficie de las células cancerosas o las células que apoyan el crecimiento de las células cancerosas. Cuando los anticuerpos monoclonales se unen a una célula cancerosa, pueden lograr los siguientes objetivos:
Permitir al sistema inmunológico destruir la célula cancerosa. El sistema inmunológico no siempre reconoce las células cancerosas como dañinas. Para que al sistema inmunológico le resulte más fácil encontrar y destruir las células cancerosas, un anticuerpo monoclonal puede marcarlas o etiquetarlas uniéndose a partes específicas de las células cancerosas que no se encuentran en las células sanas.
Evitar que las células cancerosas proliferen rápidamente. Las sustancias químicas del cuerpo, llamadas factores de crecimiento, se unen a los receptores en la superficie de las células y envían señales a las células para que crezcan. Algunas células cancerosas realizan copias adicionales del receptor del factor de crecimiento, lo que hace que crezcan con mayor rapidez que las células normales. Los anticuerpos monoclonales pueden bloquear estos receptores y evitar que llegue la señal de crecimiento.
Aplicar radiación directamente en las células cancerosas. Este tratamiento, llamado radioinmunoterapia, utiliza anticuerpos monoclonales para aplicar la radiación directamente en las células cancerosas. Al unir las moléculas radiactivas a los anticuerpos monoclonales en un laboratorio, es posible aplicar dosis bajas de radiación específicamente en el tumor y sin afectar las células sanas. Ejemplos de estas moléculas radiactivas incluyen ibritumomab tiuxetan (Zevalin) y tositumomab (Bexxar). 
Diagnosticar el cáncer. Los anticuerpos monoclonales que transportan partículas radioactivas también pueden ayudar a diagnosticar algunos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de ovario y el de próstata. Cámaras especiales identifican el cáncer y muestran en qué parte del cuerpo se acumulan las partículas radiactivas. Además, un patólogo (un médico especializado en interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades) puede utilizar los anticuerpos monoclonales para determinar el tipo de cáncer que puede tener un paciente después de que se le haya extraído tejido durante una biopsia (en inglés).
Transportar medicamentos potentes directamente en las células cancerosas. Algunos anticuerpos monoclonales transportan otros medicamentos para el cáncer directamente a las células cancerosas. Cuando el anticuerpo monoclonal se une a la célula cancerosa, el tratamiento del cáncer que transporta ingresa en la célula, lo que causa su muerte sin dañar otras células sanas. Brentuximab vedotin (Adcetris), un tratamiento para ciertos tipos de linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, es un ejemplo.
Otros anticuerpos monoclonales aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) de los EE. UU. utilizados para tratar el cáncer incluyen los siguientes:
  • Bevacizumab (Avastin)
  • Alemtuzumab (Campath)
  • Cetuximab (Erbitux)
  • Trastuzumab (Herceptin)
  • Rituximab (Rituxan)
  • Panitumumab (Vectibix)
  • Ofatumumab (Arzerra)
Son permanentes los estudios clínicos de anticuerpos monoclonales para diversos tipos de cáncer. Obtenga más información sobre los estudios clínicos.
Por lo general, los efectos secundarios del tratamiento con anticuerpos monoclonales son leves y suelen ser similares a una reacción alérgica. Los efectos secundarios posibles incluyen erupciones cutáneas, presión arterial baja y síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, debilidad, cansancio excesivo, pérdida del apetito, malestar estomacal o vómitos.
Aunque los anticuerpos monoclonales se consideran un tipo de inmunoterapia, también se los clasifica como un tipo de tratamiento dirigido (un tratamiento que ataca aquellos genes o proteínas defectuosos que contribuyen al crecimiento y desarrollo del cáncer). Obtenga más información sobre tratamientos dirigidos.
Inmunoterapias no específicas
Al igual que los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas también ayudan al sistema inmunológico a destruir las células cancerosas. La mayoría de las inmunoterapias no específicas se administran después o al mismo tiempo que otros tratamientos del cáncer, por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia. Sin embargo, algunas inmunoterapias no específicas se administran como el principal tratamiento del cáncer.
Dos inmunoterapias no específicas comunes son las siguientes:
Interferones. Los interferones ayudan al sistema inmunológico a combatir el cáncer y pueden retardar el crecimiento de las células cancerosas. Un interferón fabricado en un laboratorio, llamado interferón alfa (Roferon-A [2a], Intron A [2b], Alferon [2a]), es el tipo de interferón más común utilizado en el tratamiento del cáncer. Los efectos secundarios del tratamiento con interferón pueden incluir síntomas similares a los de gripe, un mayor riesgo de infecciones, erupciones cutáneas y cabello fino.
Interleuquinas. Las interleuquinas ayudan al sistema inmunológico a producir células que destruyen el cáncer. Una interleuquina elaborada en un laboratorio, la interleuquina-2, IL-2, o aldesleuquina (Proleukin), se utiliza para tratar el cáncer de riñón y de piel, incluido el melanoma. Los efectos secundarios comunes del tratamiento con IL-2 incluyen el aumento de peso y la presión arterial baja, que pueden tratarse con otros medicamentos. Algunas personas también pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe.
Vacunas contra el cáncer
Una vacuna es otro método utilizado para ayudar al cuerpo a combatir enfermedades. Una vacuna expone el sistema inmune a una proteína (antígeno) que activa el sistema inmunológico para reconocer y destruir esa proteína o materiales relacionados. Hay dos tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para tratamiento.
Vacuna para prevención. La vacuna para prevención se administra a una persona sin síntomas de cáncer para evitar el desarrollo de un tipo de cáncer específico u otra enfermedad relacionada con el cáncer. Por ejemplo, Gardasil es una vacuna que evita que una persona se infecte con el virus del papiloma humano (human papillomavirus, HPV), un virus que causa cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Es la primera vacuna aprobada por la FDA para el cáncer. Cervarix es otra vacuna que está aprobada para prevenir el cáncer de cuello uterino en niñas y mujeres. Obtenga más información sobre la vacuna contra el HPV para el cáncer de cuello uterino (en inglés) y la función del HPV en otros tipos de cáncer (en inglés). Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. recomiendan que todos los niños reciban la vacuna que previene la infección por el virus de la hepatitis B, que puede causar cáncer de hígado.
Vacuna para tratamiento. Una vacuna para tratamiento ayuda al sistema inmunológico a combatir el cáncer enseñándole a reconocer y destruir las células cancerosas. Además, puede evitar la recurrencia del cáncer, eliminar cualquier célula cancerosa remanente después de otros tipos de tratamiento o detener el crecimiento de células cancerosas. Una vacuna para tratamiento está diseñada para ser específica, lo que significa que debe atacar las células cancerosas sin afectar las células sanas. En este momento, sipuleucel-T (Provenge) es la única vacuna para tratamiento aprobada en los Estados Unidos. Está diseñado para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico. Las vacunas adicionales para tratamientos del cáncer aún están en etapa de desarrollo y sólo se encuentran disponibles a través de estudios clínicos.
Obtenga más información acerca de las vacunas contra el cáncer (en inglés).
Preguntas para hacer al médico
Hable con su médico acerca de si es posible incorporar la inmunoterapia a su plan de tratamiento. Si es así, considere la posibilidad de formular las siguientes preguntas:
  • ¿Qué tipo de inmunoterapia recomienda? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los objetivos de este tratamiento?

lunes, 22 de julio de 2013

MI amigo el Mastocito (Dr Greiding)

Mi querido amigo, el mastocito.

Me puse a pensar quien fue y es mi mejor amigo.
Por supuesto que inicié mi búsqueda  barajando nombres, rostros, historias, situaciones. Pero como en una película donde se pasa todo a mayor velocidad circulaban en mis recuerdos decenas, o cientos, no lo sé, de candidatos a obtener el humilde premio de que lo considere mi mejor amigo.

Y a través de esos recuerdos llegaron situaciones, afectos que tambalean en la vida y sonrisas y lágrimas, (debo yo mismo auto consolarme pensando que con los años las lágrimas brotan más fácilmente.)

Y así, bruscamente, surgió que muy vinculado a una parte esencial de mi vida, mi mejor amigo es el mastocito. Sin él no hubiera ejercido la especialidad de alergia, no tendría ni mis maestros ni mis alumnos, me acompañó con mis pacientes por cincuenta y dos años, me llevó desde la piel a la nariz, de la nariz a los bronquios, para hacerme participar de no sé cuántas reuniones en un interesante abanico de países y ciudades.

Y lo más importante, como un perfecto caballero se ocupó de presentarme
a la mayor parte de esos nombres, rostros e historias que circulan por mi memoria en busca de elegir a “mi mejor amigo”.

Hoy es el día del amigo, y pienso que a través de la RED muchos comprenderán lo acertado de mi elección, son aquellos que son mis amigos acompañantes del amigo común: El Mastocito.

PD: a mis enemigos, ni un mastocito.      


Un abrazo, Greiding.

miércoles, 10 de abril de 2013

SEMANA MUNDIAL DE LA ALERGIA

Mis Estimados del 8 al 14 de Abril celebramos la semana Mundial de la alergia :
La alergia a los alimentos - un problema creciente de salud global" es el eje principal de la Semana Mundial de la Alergia, que se lleva a cabo desde el 8 al 14 de abril. Se tomará en cuenta su creciente incidencia en la niñez, así como también se concientizará sobre la importancia del buen control de la rinitis y el asma.
el Instituto Peruano de Inmunologia Alergia y Nutrición (IPIAN) acompaña a la WAO (Organización Mundial de Alergia) en esta campaña destinada a crear conciencia, ya que alimentos tan inocentes como los derivados de la leche, proteínas del huevo o algunos cereales altamente consumidos por los niños pueden producir reacciones complejas.
A su vez, si los pacientes asmáticos ingieren un comestible al cual son alérgicos se puede ocasionar un cuadro grave, como el shock anafiláctico, que afecta a dos o más órganos o sistemas, por ejemplo la piel y el aparato digestivo o respiratorio. Este shock se caracteriza por aparecer en forma súbita e inesperada y puede poner en riesgo la vida. Si ocurre, los expertos recomiendan extremar las medidas que apuntan al control del asma, sobre todo en los niños, que no suelen distinguir el crup laríngeo (ahogo) provocado por un alimento del que les ocasiona la crisis asmática.
A nivel mundial, de 220 a 250 millones de personas pueden sufrir de alergia a los alimentos y siguen aumentando los casos tanto en los países desarrollados como en los que están en vías desarrollo.
Este año se planea resaltar la necesidad de una mayor conciencia y comprensión de la alergia a alimentos, así como abordar una serie de cuestiones de seguridad y de calidad de vida relacionados con el cuidado de los pacientes con sensibilidad a ciertos comestibles. Las actividades incluirán conferencias y entrevistas con expertos informando acerca de las preocupaciones que genera la alergia a alimentos.
Según la doctora Ruby Pawankar, presidenta de la Organización Mundial de Alergia, "hay problemas que deben ser abordados en muchos países del mundo, tales como la falta de conocimiento de las alergias a los alimentos, la escasez de planes nacionales de acción para prevenir y tratar la anafilaxia por comestibles – reacción alérgica grave en todo el cuerpo, potencialmente mortal - el limitado acceso a auto inyectores de adrenalina y la falta de legislación sobre etiquetado".
Por otra parte, la doctora Iris Medina, presidenta de la AAAeIC explicó que la gente asocia mucho más la alergia grave, potencialmente mortal, con la toma de un medicamento o droga que con la ingesta de un alimento y desconocen que una ingesta accidental puede poner en riesgo la vida.
El doctor Claudio Parisi, Director Científico de la AAAeIC, indicó que más del 4% de los pacientes alérgicos reconocen un alimento como alérgeno responsable de sus síntomas y que alimentos tan inocentes como los lácteos, proteínas del huevo o algunos cereales altamente consumidos por los niños, lideran el ranking en los primeros años de vida.
Este tipo de alergias suelen expresarse con síntomas digestivos que alertan a los padres, pero también como edema de mucosas que en caso de comprometer la laringe pueden llegar a ser muy graves. Estos últimos cuadros deben ser tratados con auto inyecciones de adrenalina, ya que a veces no dan tiempo a concurrir a un centro asistencial, indicó el experto.

Ricardo A Farfán Cueto MD; MSc of Epid 
         INMUNOLOGO CLINICO

domingo, 3 de febrero de 2013

Huevo antes del año de edad??

 Estimados amigos,
Les envío el enlace del estudio sobre ablactación temprana con cacahuate (LEAP) que comenta Desirée http://www.leapstudy.co.uk/ y el del estudio sobre ablactación temprana con más alimentos (EAT) http://www.eatstudy.co.uk/ ambos lidereados por el Dr. Gideon Lack en el "King's College of London" y de los cuales nos comentó algunos avances la Dra. Radulovic durante un Curso de Inmunoterapia que hicimos en México, como bien recuerda también Desi.
De acuerdo a la información que nos envió hace poco el Dr. Ivancevich, y que aparece publicada en el sitio del Congreso WAO-EAACI http://eaaci2013.aimit.se/eaaci2013_data/documents/Preliminary%20Programme%20Final_verson_low%20resolution.pdf el Dr. Lack dará una Conferencia sobre cómo prevenir la alergia al cacahuate el Lunes 24 de Junio en el 3er Simposio Plenario, así que será muy interesante oir sobre sus experiencias.
Saludos cordiales, 
Dr. José Antonio Ortega Martell
Profesor de Inmunología. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
drortegamartell@prodigy.net.mx
Artículo 27 # 102 Col. Constitución
Pachuca, Hidalgo CP 42080
Tel. y Fax : (52) 771 719 1245

lunes, 21 de enero de 2013

Tienes alergia?

Las características clínicas generales de las reacciones alérgicas son:

  • Anafilaxis (Shock anafiláctico): Es un síndrome caracterizado por una migración masiva desde los vasos sanguíneos de líquidos a los tejidos provocando inflamación en distintos órganos del cuerpo humano y taquicardia e hipotensión; si no se trata como una urgencia vital, provoca la muerte por colapso cardíaco. Según el modo de presentación, existen dos tipos:
    • Inmediata: Se produce normalmente cuando el alérgeno entra en el torrente sanguíneo rápidamente. Las causas son principalmente por medicamentos y picaduras de insectos.
    • Retardada: Cuando un alérgeno entra en contacto con el ser humano por vía digestiva, contacto o inhalada. Las causas son alimentos, medicamentos por vía oral, látex por contacto cutáneo, etc.

Hay que tener en cuenta que no todas las anafilaxis son alérgicas. A las anafilaxis no alérgicas se denominan reacciones anafilactoides y se cree según varios estudios de laboratorio que están provocadas por la IgG.

  • Rinitis alérgica: Afecta a la mucosa nasal y es causada por pólenes de árboles, gramíneas, etc.
  • Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea.
  • Rash cutáneo: Erupción cutánea derivada de una alergia a una sustancia.
  • Asma extrínseca: Es una enfermedad inflamatoria muy compleja que afecta a los bronquios y bronquiolos donde una sustancia que resulta normalmente inerte para el ser humano actúa como un disparador del proceso de inflamación de los tejidos orgánicos de la mucosa bronquial mediados por la IgE. Constituye más del 50% de los casos de asma. Se caracteriza por su predominio nocturno junto a una hiperreactividad de las vías respiratorias bajas frente a la exposición a antígenos comunes inhalados del medio ambiente.
Cuando más temprana sea la detección de esta alteración pulmonar, mayores serán las posibilidades de revertirlo mediante el empleo de fármacos. La principal medida de prevención primaria consiste en identificar y evitar el contacto con el/los alérgeno/s y luego recurrir a la farmacoterapia.

Para diagnosticar una enfermedad alérgica se debe establecer una correlación entre la sintomatología observada, un alérgeno desencadenante y la participación del sistema inmune, esto se inicia con una historia clínica del paciente, considerando los antecedentes familiares, y un examen físico. En muchos casos se debe recurrir a una serie de pruebas complementarias que permiten poner en evidencia la presencia del alérgeno sospechoso.

Inmunologia y Alergias comparte

Seguidores