miércoles, 10 de abril de 2013

SEMANA MUNDIAL DE LA ALERGIA

Mis Estimados del 8 al 14 de Abril celebramos la semana Mundial de la alergia :
La alergia a los alimentos - un problema creciente de salud global" es el eje principal de la Semana Mundial de la Alergia, que se lleva a cabo desde el 8 al 14 de abril. Se tomará en cuenta su creciente incidencia en la niñez, así como también se concientizará sobre la importancia del buen control de la rinitis y el asma.
el Instituto Peruano de Inmunologia Alergia y Nutrición (IPIAN) acompaña a la WAO (Organización Mundial de Alergia) en esta campaña destinada a crear conciencia, ya que alimentos tan inocentes como los derivados de la leche, proteínas del huevo o algunos cereales altamente consumidos por los niños pueden producir reacciones complejas.
A su vez, si los pacientes asmáticos ingieren un comestible al cual son alérgicos se puede ocasionar un cuadro grave, como el shock anafiláctico, que afecta a dos o más órganos o sistemas, por ejemplo la piel y el aparato digestivo o respiratorio. Este shock se caracteriza por aparecer en forma súbita e inesperada y puede poner en riesgo la vida. Si ocurre, los expertos recomiendan extremar las medidas que apuntan al control del asma, sobre todo en los niños, que no suelen distinguir el crup laríngeo (ahogo) provocado por un alimento del que les ocasiona la crisis asmática.
A nivel mundial, de 220 a 250 millones de personas pueden sufrir de alergia a los alimentos y siguen aumentando los casos tanto en los países desarrollados como en los que están en vías desarrollo.
Este año se planea resaltar la necesidad de una mayor conciencia y comprensión de la alergia a alimentos, así como abordar una serie de cuestiones de seguridad y de calidad de vida relacionados con el cuidado de los pacientes con sensibilidad a ciertos comestibles. Las actividades incluirán conferencias y entrevistas con expertos informando acerca de las preocupaciones que genera la alergia a alimentos.
Según la doctora Ruby Pawankar, presidenta de la Organización Mundial de Alergia, "hay problemas que deben ser abordados en muchos países del mundo, tales como la falta de conocimiento de las alergias a los alimentos, la escasez de planes nacionales de acción para prevenir y tratar la anafilaxia por comestibles – reacción alérgica grave en todo el cuerpo, potencialmente mortal - el limitado acceso a auto inyectores de adrenalina y la falta de legislación sobre etiquetado".
Por otra parte, la doctora Iris Medina, presidenta de la AAAeIC explicó que la gente asocia mucho más la alergia grave, potencialmente mortal, con la toma de un medicamento o droga que con la ingesta de un alimento y desconocen que una ingesta accidental puede poner en riesgo la vida.
El doctor Claudio Parisi, Director Científico de la AAAeIC, indicó que más del 4% de los pacientes alérgicos reconocen un alimento como alérgeno responsable de sus síntomas y que alimentos tan inocentes como los lácteos, proteínas del huevo o algunos cereales altamente consumidos por los niños, lideran el ranking en los primeros años de vida.
Este tipo de alergias suelen expresarse con síntomas digestivos que alertan a los padres, pero también como edema de mucosas que en caso de comprometer la laringe pueden llegar a ser muy graves. Estos últimos cuadros deben ser tratados con auto inyecciones de adrenalina, ya que a veces no dan tiempo a concurrir a un centro asistencial, indicó el experto.

Ricardo A Farfán Cueto MD; MSc of Epid 
         INMUNOLOGO CLINICO

domingo, 3 de febrero de 2013

Huevo antes del año de edad??

 Estimados amigos,
Les envío el enlace del estudio sobre ablactación temprana con cacahuate (LEAP) que comenta Desirée http://www.leapstudy.co.uk/ y el del estudio sobre ablactación temprana con más alimentos (EAT) http://www.eatstudy.co.uk/ ambos lidereados por el Dr. Gideon Lack en el "King's College of London" y de los cuales nos comentó algunos avances la Dra. Radulovic durante un Curso de Inmunoterapia que hicimos en México, como bien recuerda también Desi.
De acuerdo a la información que nos envió hace poco el Dr. Ivancevich, y que aparece publicada en el sitio del Congreso WAO-EAACI http://eaaci2013.aimit.se/eaaci2013_data/documents/Preliminary%20Programme%20Final_verson_low%20resolution.pdf el Dr. Lack dará una Conferencia sobre cómo prevenir la alergia al cacahuate el Lunes 24 de Junio en el 3er Simposio Plenario, así que será muy interesante oir sobre sus experiencias.
Saludos cordiales, 
Dr. José Antonio Ortega Martell
Profesor de Inmunología. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
drortegamartell@prodigy.net.mx
Artículo 27 # 102 Col. Constitución
Pachuca, Hidalgo CP 42080
Tel. y Fax : (52) 771 719 1245

lunes, 21 de enero de 2013

Tienes alergia?

Las características clínicas generales de las reacciones alérgicas son:

  • Anafilaxis (Shock anafiláctico): Es un síndrome caracterizado por una migración masiva desde los vasos sanguíneos de líquidos a los tejidos provocando inflamación en distintos órganos del cuerpo humano y taquicardia e hipotensión; si no se trata como una urgencia vital, provoca la muerte por colapso cardíaco. Según el modo de presentación, existen dos tipos:
    • Inmediata: Se produce normalmente cuando el alérgeno entra en el torrente sanguíneo rápidamente. Las causas son principalmente por medicamentos y picaduras de insectos.
    • Retardada: Cuando un alérgeno entra en contacto con el ser humano por vía digestiva, contacto o inhalada. Las causas son alimentos, medicamentos por vía oral, látex por contacto cutáneo, etc.

Hay que tener en cuenta que no todas las anafilaxis son alérgicas. A las anafilaxis no alérgicas se denominan reacciones anafilactoides y se cree según varios estudios de laboratorio que están provocadas por la IgG.

  • Rinitis alérgica: Afecta a la mucosa nasal y es causada por pólenes de árboles, gramíneas, etc.
  • Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea.
  • Rash cutáneo: Erupción cutánea derivada de una alergia a una sustancia.
  • Asma extrínseca: Es una enfermedad inflamatoria muy compleja que afecta a los bronquios y bronquiolos donde una sustancia que resulta normalmente inerte para el ser humano actúa como un disparador del proceso de inflamación de los tejidos orgánicos de la mucosa bronquial mediados por la IgE. Constituye más del 50% de los casos de asma. Se caracteriza por su predominio nocturno junto a una hiperreactividad de las vías respiratorias bajas frente a la exposición a antígenos comunes inhalados del medio ambiente.
Cuando más temprana sea la detección de esta alteración pulmonar, mayores serán las posibilidades de revertirlo mediante el empleo de fármacos. La principal medida de prevención primaria consiste en identificar y evitar el contacto con el/los alérgeno/s y luego recurrir a la farmacoterapia.

Para diagnosticar una enfermedad alérgica se debe establecer una correlación entre la sintomatología observada, un alérgeno desencadenante y la participación del sistema inmune, esto se inicia con una historia clínica del paciente, considerando los antecedentes familiares, y un examen físico. En muchos casos se debe recurrir a una serie de pruebas complementarias que permiten poner en evidencia la presencia del alérgeno sospechoso.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

SINDROME DE JOB

4.1 Síndrome de Hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes (SHIEIR)

Revisión: Enero 31 de 2001
CONCENSO LAGID





Carlos J. Montoya G., Diana García de Olarte
Grupo de Inmunodeficiencias Primarias
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia




DEFINICIÓN


El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes (SHIEIR) o enfermedad de Job es una inmunodeficiencia primaria compleja y de rara ocurrencia, que se caracteriza por concentraciones séricas altas de IgE (superiores a 2000 UI/ml) asociadas a la presencia de abscesos recurrentes de tejidos superficiales y profundos debidos especialmente a Staphylococcus aureus; también se presentan dermatitis crónica y neumopatías supurativas con una tendencia única a la formación de neumatoceles persistentes. Las manifestaciones clínicas se inician tempranamente, en muchos casos aún en las primeras semanas de vida; su distribución en la población no tiene predilección por zonas geográficas, grupos étnicos, sexo o condición socioeconómica.

El análisis reciente de 30 pacientes con SHIEIR y 70 de sus familiares ha permitido redefinirlo como un desorden multisistémico que afecta la dentición, el esqueleto, el tejido conectivo y la respuesta inmune. Es precisamente la afección de múltiples órganos y sistemas, así como la marcada heterogeneidad de los datos clínicos y de laboratorio, la explicación más probable al hecho de que tras largos años de investigación los mecanismos fisiopatológicos y el defecto genético responsable del síndrome aún no se hayan esclarecido. No obstante, se considera que se hereda como un rasgo autosómico dominante con expresividad variable.

DIAGNÓSTICO


Los rasgos importantes para el diagnóstico los podemos agrupar así:

1. Criterios Mayores
(requisitos mínimos para el diagnóstico):

  1. Inmunológicos:
    • IgE sérica persistentemente elevada: cifras mayores de 2.000 UI/ml, aunque en la mayoría de los casos puede estar por encima de 5.000 UI/ml
  1. Clínicos:
    • Abscesos recurrentes en piel y tejido subcutáneo por Staphylococcus aureus
    • Neumopatía supurativa con desarrollo de bronquiectasias y neumatoceles
    • Dermatitis eczematoide crónica, desde leve hasta severa, sin las características y distribución típicas del eczema atópico (generalmente con localización "anti-atópica": superficies de extensión, tronco y región occipital)
    • Abscesos de otros tejidos profundos
2. Otras Características
 
A. Inmunológicas:
1. Constitutivas:
    • Disminución en el número y porcentaje de los linfocitos T CD3+/CD45RO+ (Buckley, Schiff y Hayward, 1991)
    • Deficiente respuesta proliferativa de los linfocitos ante los antígenos (aloantígenos, candidina, toxoide tetánico), con respuesta normal a los mitógenos
    • Pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada negativas (candidina, PPD)
    • Niveles séricos de IgD incrementados: valores por encima de 10 mg/dl fueron encontrados en 14 de 22 pacientes evaluados (Josephs y Buckley, 1979)
    • Niveles normales de IgM, IgA, IgG y subclases de IgG
    • Títulos post-vacunación de anticuerpos para el tétanos anormalmente bajos
    • Respuesta pobre de anticuerpos específicos contra polisacáridos del neumococo
    • Las investigaciones sobre la regulación de la síntesis de IgE en el SHIEIR han producido resultados controvertidos, desconociéndose aún el origen de esta disregulación y su importancia en las manifestaciones del síndrome.
2. Reactivas: (no presentes todo el tiempo)
    • Eosinofilia en sangre, esputo y tejidos
    • Respuesta quimiotáctica: variable, desde normal a disminuida
    • Anticuerpos del isotipo IgE contra Staphylococcus aureus y Candida albicans

B. Infecciosas:

En el SHIEIR, la presentación clínica de las infecciones tiene algunas características particulares de localización y evolución:

  • Infecciones recurrentes de la piel: impétigo, forunculosis, con una tendencia particular a desarrollar abscesos fríos en el cuero cabelludo, cara y cuello
  • Candidiasis recurrente o crónica de la piel, anexos (uñas) y la mucosa oral
  • Neumonías, empiemas y abscesos pulmonares por Staphylococcus aureus. Es frecuente la necesidad de cirugía de tórax: lobectomías o neumonectomías por los abscesos pulmonares y los neumatoceles perennes con infección crónica
  • Abscesos en tejidos profundos, que se acompañan de poca toxicidad sistémica
  • Infecciones supurativas también en: ojos, oídos, senos paranasales, mucosa oral y articulaciones
  • Ocasionalmente se observa queratoconjuntivitis herpética con perforación corneal
  • Se han informado casos de meningitis Criptocóccica, pero no por bacterias
  • No es común encontrar en el SHIEIR infecciones de los aparatos digestivo y urinario, como tampoco de los huesos (excepto la mastoides)

Se han encontrado las siguientes asociaciones entre cuadros clínicos y agentes etiológicos:

Germen Infecciones
Staphylococcus aureus
Impétigo, forunculosis, celulitis, abscesos fríos neumonía, absceso pulmonar, empiema abscesos de órganos profundos,
artritis séptica, osteomielitis
Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae Otitis media supurativa, sinusitis, bronconeumonía, neumonía
Streptococcus grupo A Impétigo, forunculosis, conjuntivitis, neumonía
Bacilos Gram (-)
Pseudomonas aeruginosa
Klebsiella spp
Escherichia coli
Proteus mirabilis
Morganella morganii
Abscesos de piel y tejidos profundos, neumonía
Candida spp Candidiasis de piel, anexos y mucosa oral
Aspergillus spp Abscesos pulmonares
Tricophyton spp micosis cutáneas

C. Clínicas:

  • Herencia: la mayoría de los casos son de ocurrencia esporádica; cuando se ha encontrado incidencia familiar se evidencia un patrón de herencia autosómico dominante con penetrancia incompleta (variable).
  • Compromiso de ambos sexos
  • Inicio temprano de la sintomatología: la mayoría de los pacientes presentan eczema e infecciones recurrentes desde el primer mes de vida; las infecciones severas de tejidos profundos son más frecuentes después de los seis meses de vida
  • Generalmente no hay antecedentes personales de rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica severa
  • Alteraciones dentales: retardo en la exfoliación de la dentadura decidua y erupción de la dentición permanente; presencia de dientes supernumerarios (premolares mandibulares)
  • Con la edad, en casi todos los pacientes empieza a hacerse aparente lo que se ha denominado "facies tosca": puente nasal amplio, nariz prominente y con aumento de la distancia entre las alas nasales, además de proporción irregular de mejillas y mandíbula
  • Osteopenia presente en la mayoría de los pacientes; hiperextensibilidad articular

D. Complicaciones:

  • Desarrollo temprano de neumatoceles perennes
  • Abscesos pulmonares y bronquiectasias
  • Presentan retardo del crecimiento los pacientes con infección recurrente severa por falta de tratamiento profiláctico y aquellos afectados por complicaciones crónicas del aparato respiratorio inferior
  • Escoliosis, fracturas recurrentes y colapso de los cuerpos vertebrales. No están correlacionadas con el estado de actividad del paciente, ni acompañadas de anormalidades detectables en el metabolismo del calcio o del fósforo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CLÍNICO


1. Enfermedad Granulomatosa Crónica:

Aunque inicialmente el cuadro clínico puede confundirse con el Síndrome de Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC), hay varios rasgos que las distinguen:

  • A diferencia de la EGC, los pacientes con SHIEIR pueden tener infecciones por gérmenes catalasa negativos como el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Streptococcus del grupo A
  • A pesar de que los pacientes con EGC también presentan neumonías por Staphylococcus aureus, rara vez desarrollan neumatoceles persistentes como los que se observan en los pacientes con SHIEIR
  • A diferencia de los pacientes con EGC, los que padecen SHIEIR no tienen con frecuencia osteomielitis, infecciones gastrointestinales o urinarias
  • Las pruebas de reducción del NBT y Dihidrorodamina 123 por citometría de flujo contribuyen a descartar fácil y rápidamente la EGC

2. Dermatitis Atópica Crónica:

Otra dificultad diagnóstica se presenta con frecuencia entre el SHIEIR y la Dermatitis Atópica Crónica (DAC), en particular durante la infancia pues ambas entidades pueden estar asociadas con dermatitis difusa pruriginosa, eosinofilia y niveles altos de IgE sérica. Varios aspectos clínicos pueden contribuir a hacer la diferenciación:

  • La DAC inicia su sintomatología alrededor de los 2-4 meses de vida, mientras que en el SHIEIR es frecuente encontrar síntomas desde el primer mes de vida
  • El eczema en la DAC suele ser más severo que el de los pacientes con SHIEIR
  • La DAC se acompaña de otras condiciones atópicas como: alergia a alimentos, asma, rinitis alérgica y/o historia familiar de DAC
  • Las infecciones por Staphylococcus aureus en la DAC usualmente sólo comprometen la piel superficial, mientras que los pacientes con SHIEIR desarrollan infecciones de los tejidos profundos producidas por S. aureus y otros gérmenes
  • La candidiasis mucosa no se observa en la DAC (excepto en caso de terapia con corticoesteroides sistémicos)
  • Una prueba de laboratorio que puede ayudar a diferenciar las dos enfermedades es la determinación de anticuerpos del isotipo IgE contra S. aureus, los cuales se encuentran muy aumentados en los pacientes con SHIEIR.

3. Candidiasis Mucocutánea Crónica (CMC):

Ayudan a establecer la diferencia entre el SHIEIR y esta entidad los siguientes aspectos:

  • La CMC se asocia frecuentemente con endocrinopatias, fenómeno no encontrado en el SHIEIR
  • En las dos enfermedades se pueden encontrar infecciones piógenas de oídos, senos paranasales y bronquios, pero las infecciones bacterianas severas de la piel, los abscesos fríos y la neumopatía supurativa con neumatoceles persistentes no se encuentran en la CMC
  • En el SHIEIR no se encuentran las complicaciones autoinmunes frecuentemente observadas en la CMC

4. Deficiencia de Adhesión Leucocitaria tipo I (DAL-I: deficiencia de CD18):

Esta enfermedad también presenta su inicio a temprana edad, con infecciones severas por Staphylococcus aureus, Candida albicans y bacterias Gram negativas (especialmente especies de Pseudomonas); sin embargo, se puede distinguir del SHIEIR por:

  • Generalmente los pacientes con DAL tienen el antecedente de retardo en la caída del cordón umbilical (más de 21 días después del nacimiento)
  • Las lesiones cutáneas en la DAL son generalmente necróticas, formando ulceraciones y no presentan la característica de supuración purulenta que se observa en los pacientes con SHIEIR; además, existe un retardo en la cicatrización que tampoco se encuentra en el SHIEIR.
  • Aunque presentan neumonía por Staphylococcus aureus, el desarrollo de neumatoceles no se ha reportado en la evolución de la DAL
  • Las infecciones intestinales y de cavidad abdominal que se observan en los pacientes con DAL no han sido encontradas en los pacientes con SHIEIR
  • La neutrofilia, aún en los períodos libres de infección, es característica de la DAL
  • La evaluación por citometría de flujo de la expresión de CD11 y CD18 en la región de los granulocitos es una prueba específica para el diagnóstico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA IgE SÉRICA ELEVADA


Los niveles sérica excepcionalmente elevados de IgE (por encima de 10.000 UI/ml) son prácticamente característicos del SHIEIR. En los casos con cifras de IgE entre 2.000 y 10.000 UI/ml se deben descartar:

  • Dermatitis atópica y otras enfermedades alérgicas
  • Infecciones parasitarias (especialmente por helmintos)
  • Infección por el VIH
  • Neoplasias hematológicas
  • Desnutrición crónica
  • Enfermedad de injerto contra hospedero
  • Otras inmunodeficiencias primarias: inmunodeficiencia severa combinada y los síndromes de Omenn, Nezelof, DiGeorge y Wiskott-Aldrich

TRATAMIENTO

    • Para la prevención de las infecciones severas en la SHIEIR se recomienda: vacunación completa, incluyendo las que contengan gérmenes vivos; evitar exposiciones innecesarias a microorganismos; no constituirse en un fumador activo y pasivo; control odontológico periódico, con una higiene rigurosa de la cavidad oral
    • Un primer ensayo de terapia definitiva con transplante de médula ósea en un paciente con SHIEIR no arrojó buenos resultados
    • Se recomienda el suministro permanente (a dosis terapéuticas) de antibióticos con buena sensibilidad contra Staphylococcus aureus: dicloxacilina o trimetoprín-sulfa son los recomendados regularmente
    • Vitamina C a dosis de 2 a 4 gr/día: se ha observado su capacidad de mejorar la función de las células fagocíticas (mejora la quimiotaxis de los neutrófilos)
    • Las infecciones por Candida ssp se manejan de acuerdo con su sensibilidad a los antimicóticos; generalmente presentan buena respuesta a dosis terapéuticas de Ketoconazol. En la Candidiasis oral también ha sido eficiente la utilización de Nistatina
    • El SHIEIR está asociado con una deficiencia en la producción de anticuerpos específicos que debe ser evaluada en todo paciente. La comprobación de esta anormalidad es una indicación para la administración de IgG, para prevenir infecciones recurrentes y sus secuelas graves
    • En los episodios infecciosos es necesario identificar el germen causante para realizar manejo específico de acuerdo con la sensibilidad reportada en el antibiograma
    • En los neumatoceles de evolución mayor de un año o los que presenten infección crónica asociada se debe considerar la intervención quirúrgica para la eliminación de esta cavidad
    • La terapia con Interferón gamma de pacientes con SHIEIR ha mostrado resultados contradictorios y no se considera actualmente como una opción
    • Se han reportado informes anecdóticos sobre tratamientos cuya efectividad no ha sido demostrada por estudios adecuados (v.g. cimetidina y levamisol).

    LECTURAS RECOMENDADAS


    1. Geha RS, Leung DY. Hyperimmunoglobulin E Syndrome. Immunodef. Rev. 1989;1: 155-172.

    2. Buckley RH. IgE Disorders. In Clinical Immunology: Principles and Practice. Rich RR, Fleisher TA, Schwartz BD, Shearer WT, Strobe W (eds.) Mosby St. Louis. 1996, pp: 694-706.

    3. Josephs SH, Buckley RH. Serum IgD concentrations in normal infants, children and adults and in patients with elevated serum IgE. J Pediatr. 1979; 96:417-420.

    4. Buckley RH, Schiff SE, Hayward AR. Reduced frecuency of CD45RO+ T lymphocytes in blood of hyper IgE syndrome patients. J Allergy Clin Immunol. 1991; 87:313.

    5. Borges WG, Hensley T, Carey JC, et al. The face of Job. J Pediatr. 1998;133:303-305.

    6. O’Connell AC, Puck JM, Grimbacher B, et al. Delayed eruption of permanent teeth in hyperimmunoglobulinemia E recurrent infection syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2000;89:177-185.

    7. Grimbacher B, Holland SM, Gallin JI, et al. Hyper-IgE Syndrome with recurrent infections. An autosomal dominant multisystem disorder. N Engl J Med 1999;340:692-702.

    8. Rodríguez MF, Patiño PJ, Montoya CJ, Sorensen RU, García de O D. Interleukin 4 and interferon-gamma secretion by antigen and mitogen-stimulated mononuclear cells in the hyper-IgE syndrome: no TH-2 cytokine pattern. Ann Allergy Asthma Immunol 1998;81:443-447.

    9. Garraud O, Mollis SN, Holland SM, et al. Regulation of immunoglobulin production in the hyper-IgE (Job’s) syndrome. J Allergy Clin Immunol. 1999;103:333-340.

    10. Gennery AR, Flood TJ, Abinun M, Cant AJ. Bone marrow transplantation does not correct the hyper IgE syndrome. Bone Marrow Transplantation. 2000;25:1303-1305.

    lunes, 20 de agosto de 2012

    MEDICAMENTOS BIOLOGICOS


    madri+d - Correo electrónico
     
     
    Noticias

    08/03/2010 
    Medicamentos biológicos: más eficaces, pero demasiado caros
    Más de 2.000 medicamentos de este tipo se encuentran a disposición de los pacientes. Actúan directamente en el origen de enfermedades como la psoriasis o el cáncer. Sin embargo sus precios elevados, ponen freno a un uso masivo.
    FUENTE | La Razón digit@l
    Parece que están de moda, aunque lo cierto es que su uso quizá se remonte a algo más de un par de décadas: los medicamentos biológicos. ¿Qué son? O ¿para qué sirven? Constituyen, entre otras, las preguntas que rondan por la mente cuando alguien escucha por primera vez este término y se llega a cuestionar, incluso, la validez o no de los fármacos «de siempre». La diferencia es sencilla, como explica Gonzalo Ca lvo Rojas, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y consultor en Farmacología Clínica en la Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención del Hospital Clínic de Barcelona, «por contraposición a los medicamentos de síntesis química -los conocidos como "los de siempre"-, los biológicos son aquellos que para cuya fabricación se requieren organismos vivos o bien que proceden de extractos de organismos vivos».

    Aunque suene extraño, hay más fármacos de este tipo de lo que uno pueda llegar a pensar. En concreto, según datos proporcionados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) hay más de 2.000, algunos aprobados hace más de cuarenta años, como la albúmina, la proteína principal de la sangre que se sintetiza en el hígado. Por su parte Emilio Alba, pre sidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, asegura que en Oncología, más del 80 por ciento de los medicamentos es biológico. «Se trata de un grupo muy amplio de medicamentos de diversos tipos: vacunas, anticuerpos monoclonales, inmunoglobulinas, albúmina, productos de terapia celular, ingeniería de tejidos, terapia génica, etcétera», expone Javier Pérez Calvo, del departamento de Hematología y Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra. Al mismo tiempo, este especialista resalta la existencia de un tipo especial y muy novedoso, son los denominados medicamentos de terapia avanzada, «compuestos de células humanas (terapia celular, ingeniería tisular y terapia génica)», añade Pérez Calvo.

    Para llegar a este hito de la farmacología, Antonio Fernández, de Johnson & Johnson cuenta que son clav es dos descubrimientos que se llevaron a cabo en la década de los setenta. «En los años 70 se descubren dos técnicas: la del ADN recombinante, que es la que permite "fabricar" proteínas recombinantes y la del hibridoma que permite fabricar anticuerpos monoclonales. Esta es la base de los nuevos medicamentos biológicos», puntualiza Fernández. Y añade que «la posibilidad de patentar este tipo de nuevos fármacos a partir de 1980 crea este segmento de nuevas terapias. Y aquí empieza la explosión de la biotecnología aplicada a la medicina». De este modo, en los laboratorios, aunque siguieron buscando nuevas sustancias creadas a partir de la química, comenzaron a investigar «nuevas ideas» basadas en las necesidades del organismo y en la forma en el que podían solucionarlas.

    ¿CÓMO FUNCIONAN?

    Sobre el modo en que actúan este tipo de terapias Calvo Rojas explica que «no hay un mecanismo de acción común que defina a los organismos biológicos. Los posible s mecanismos de actuación son teóricamente infinitos». A modo de ejemplo práctico se pueden mencionar, entre otros: los sustitutivos de sustancias existentes en el organismo (como la insulina), aquellos que se encargan del bloqueo o la estimulación de receptores o procesos biológicos específicos (algunos anticuerpos monoclonales antitumorales), los generadores de una respuesta inmunológica frente a agentes externos (vacunas).

    Al mismo tiempo, Paloma Vela Casasempere, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) manifiesta que «estas terapias han sido diseñadas de manera que actúan sobre dianas terapéuticas específicas dentro del proceso patogenético de la enfermedad». Esto es, cuando van directamente al origen de la enfermedad: los denominados anti-TNF, «cuyo mecanismo se basa en bloquear citocinas proinflamatorias, como en el caso de enfermedades reumáticas», añade la portavoz de la SER.

    Según la Aemps, al contrario que los medicamentos convencionales, que se producen utilizando técnicas físicas y químicas capaces de un elevado grado de homogeneidad, la producción de estos medicamentos implica procesos y materiales biológicos, como el cultivo de células o la extracción de material a partir de organismos vivos.

    Resulta frecuente que se asocie la idea de medicamento biológico a la tecnología de recombinación genética, como apunta el vicepresidente de la SEFC. «Esto quiere decir que se identifica el gen responsable de la producción de la proteína de interés (insulina, hormona del crecimiento, anticuerpo monoclonal...), y se inserta dicho gen en un organismo vivo capaz de producir la proteína a gran escala (generalmente una bacteria) para su posterior purificación -continúa Calvo Rojas-. Sin embargo, el espectro posible de generación de medicamentos biológicos es muy amplio y no se limita a las técnicas de recombinación genética. Puede ir desde la simple purificación de extractos biológicos (heparina de intestino de cerdo, por ejemplo), hasta las técnicas más avanzadas de cultivo celular o terapia génica».

    CARA Y CRUZ

    Al tratarse en todo momento de organismos vivos, las medidas de seguridad y vigilancia han de extremarse. «Se valora cuidadosamente el sistema de producción, asegurando la ausencia de contaminación viral o bacteriana en el producto final», puntualiza el vicepresidente de la SEFC.

    Pese a la demostrada eficacia de los medicamentos en muchas de las áreas en que se emplean, uno de sus mayores obstáculos es su elevado precio, que suele encontrarse en unos miles de euros de media, según la Aemps. «Son relativamente caros comparados con los fármacos químicos, debido a la complejidad de su fabricación y de su desarrollo clínico, así como al coste de los sistemas de distribución y manejo», explica Vela. Por ejemplo, un fármaco que logra borrar las señales de la psoriasis en los pacientes cuesta u nos 12.000 euros, por ello los médicos piden, además, que se hagan estudios coste-utilidad en los que se comparan los gastos generados por los enfermos y lo que se ahorra con la puesta en práctica de estas nuevas terapias.

    Otro de los problemas que plantean los especialistas, como alude Calvo Rojas, se halla en que el organismo los pueda reconocer como agentes extraños, «lo que induciría la producción de anticuerpos que neutralizarían la actividad del fármaco». Por eso, en muchas ocasiones, como explica Manuel Fernández Prada, reumatólogo del Hospital Universitario de Guadalajara, se administra junto a un medicamento denominado metotrexato, que reduce esta posibilidad. Además, Pablo de la Cueva, dermatólogo del Hospital Infanta Leonor, en Madrid, afirma que «dado que son recientes no co nocemos sus riesgos a largo plazo. Sin embargo, pese a que nos mantenemos alertas si observamos las mejorías en los pacientes».

    Con todo, los grandes avances de la farmacología se desarrollan en este campo. «No hay limitación teórica para el desarrollo de medicamentos biológicos. Podrían desarrollarse potencialmente para cualquier patología. El campo de la oncología es donde actualmente hay más pujanza en la investigación y desarrollo de medicamentos biológicos (y de síntesis química también)», apunta Calvo Rojas. En este sentido, Flavio Vicenti, de la Universidad de California y miembro de la Sociedad Americana de Trasplante (AST, por sus siglas en inglés) subraya los beneficios que aportan los nuevos agentes biológicos «que se están investigando en el campo de los trasplantes y que representan una revolución al no ser nefrotóxicos -perjudiciales para el riñón- y no con llevar ningún riesgo cardiovascular».









    i+d

    sábado, 21 de julio de 2012

    BBC E-mail: Stores to sell asthma inhalers


    ** Stores to sell asthma inhalers **
    Asthma inhalers will go on sale in supermarkets for the first time, allowing sufferers to get the medicine without seeing their doctor.
    < http://www.bbc.co.uk/go/em/fr/-/news/health-18936197 >



    Expertos alertan a los alergicos a no quedarse dormidos al volante

    La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha alertado hoy a los pacientes con rinitis alérgica del peligro de quedarse dormidos al volante, ya que más de la mitad de ellos sufre trastornos del sueño.
    Así lo revela el estudio SOMNIAAR, que ha evaluado la calidad del sueño y la somnolencia diurna en 2.275 pacientes con rinitis alérgica y cuyo principal investigador es el doctor Carlos Colás, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
    El resultado de esta investigación desvela que un 52,8 % de los afectados tenía mala calidad del sueño -más frecuente en los casos en los que hay obstrucción nasal y asma concomitante- y un 21,1 % padecía de somnolencia diurna excesiva.
    El experto ha explicado que el descanso se altera en los pacientes con rinitis alérgica, que afecta a entre el 10 % y el 40 % de la población española, con los consiguientes efectos sobre el rendimiento durante el día y su calidad de vida.
    Colás ha relatado que la somnolencia asociada a algunos fármacos antihistamínicos está causada en la mayoría de los casos por un descanso nocturno insuficiente, implicado en un 30 % de los accidentes de tráfico.
    El estudio ha demostrado que la frecuencia de siniestros de tráfico previos también es mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que el 65 % de los que tenían estos antecedentes en la carretera también dormía mal en el momento de la indagación.
    En el análisis se evaluaron los efectos adversos debidos al uso de antihistamínicos y su efecto en las actividades de la vida diaria.
    Con respecto a los tratamientos que habían recibido los pacientes o que estaban tomando en el momento de la consulta, destaca la utilización de los antihistamínicos y, de manera casi exclusiva, los de segunda generación.
    "La somnolencia que pueden producir estos últimos es muy baja e incluso nula dependiendo del perfil de paciente, de modo que su administración no debe de suponer un riesgo para los alérgicos que en cualquier momento quieran o deban conducir", ha comentado el alergólogo.
    De hecho, sólo el 25,7 % de los encuestados contestó afirmativamente a la pregunta sobre si relacionaba los efectos adversos de su patología con el tratamiento prescrito.
    Por el contrario, ha incidido Colás, aquellos que se encontraban en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tenían mejor calidad de sueño.
    Este experto ha descrito que las causas del exceso de somnolencia no se deben sólo a la afectación del descanso nocturno ni a los efectos secundarios de la medicación, sino a la naturaleza de la propia enfermedad, de forma que determinadas substancias que se generan como consecuencia de la inflamación alérgica (citocinas) ejercen un efecto directo en este trastorno.
    "Este trabajo plantea nuevos interrogantes sobre la repercusión laboral o escolar de la rinitis alérgica, quizá fruto de la peor calidad del sueño, puntos que no se han tenido en cuenta y cuya repercusión económica es enorme", ha concluido el doctor.


    martes, 3 de julio de 2012

    Lavarse las axilas antes de acostarte.


     
                                                                              Lavarse las axilas antes de acostarte.
    Esta es una informacion vital - literalmente de vida o muerte - No dejes de leerlo y enviarlo a quienes aprecias.

     
    AGUA Y JABÓN EN LAS AXILAS
    ANTES DE ACOSTARSE     
     
    Debemos pasar la noche con la axila limpia y sin desodorante, para que sea un momento de respiración libre de la axila.
       
    Hace un tiempo, fui a un seminario, sobre Cáncer de Seno, conducido por Terry Birk, con el apoyo de Dan Sullivan.
      
    Durante los debates, pregunté por qué razón la zona más común para desarrollar tumores cancerígenos en el pecho es cerca de la axila.
       
    Mi pregunta no pudo ser respondida en ese momento.
       
    Esta información me fue enviada, recientemente, y me alegro que haya sido respondida.
       
    Informé a una amiga que está recibiendo quimioterapia y ella comentó que ya tenía esta información, obtenida en un grupo de apoyo que frecuenta...    
    Ahora quiero compartir la información con ustedes.
       
    !La principal causa del Cáncer de Seno
    es el uso de anti-transpirantes!
       
    SI, ANTI-TRANSPIRANTES.
        
    La mayoría de los productos en el mercado son una combinación de anti-transpirantes/desodorantes.
       
    Miren bien las etiquetas!
       
    DESODORANTE está bien,
    ANTI-TRANSPIRANTE, NO.
       
    La concentración de toxinas provoca la
    mutación de las células:
       
    CÁNCER. He aquí la razón:
       
    El cuerpo humano tiene apenas algunas áreas por donde puede eliminar las toxinas: atrás de las rodillas, atrás de las orejas, el área de las ingles y las axilas.
       
    Las toxinas son eliminadas con la transpiración.    
    Los anti-transpirantes, como su nombre lo dice, evitan la transpiración; por tanto, inhiben al cuerpo de eliminar las toxinas a través de las axilas.
       
    Estas toxinas no desaparecen por arte de magia.
        
    Como no salen por el sudor, el organismo las deposi ta en las glándulas linfáticas que se encuentran debajo de los brazos.
       
    La mayoría de los tumores cancerosos del pecho, ocurren en este cuadrante superior del área de los senos.
       
    Precisamente donde se hallan las glándulas, En los hombres parece ocurrir en menor proporción, pero no están exentos de
    desarrollas Cáncer de Seno por causa de los anti-transpirantes que usan, en vez de agua y jabón.
       
    La diferencia está en el hecho de que cuando los hombres usan anti-transpirantes, no los aplican directamente sobre la piel; lo hacen en gran parte, en los pelos de las axilas.
       
    Las mujeres que se aplican anti-transpirantes después de rasurar o depilar las axilas, aumentan el riesgo debido a minúsculas heridas e irritaciones de la piel, que hacen que los componentes químicos nocivos penetren más rápidamente en el organismo,
       
    Por favor, pasen esta infornación a todas las personas...
       
    El Cáncer de Seno se está volviendo tremendamente común y este aviso puede salvar algunas vidas.
       
    Si, de alguna manera dudan de esta información, pueden hacer sus propias investigaciones
       
    Probablemente van a llegar a la misma conclusión.
        
    FAVOR DIVULGAR A TOD@S LAS PERSONAS
    QUE AMAS Y SON IMPORTANTES PARA TI...



    martes, 12 de junio de 2012

    Recomendaciones para eliminar los acaros y el polvo de casa

    INFORMACIÓN ESENCIAL PARA COMABATIR LA ALERGIA A LOS ACAROS Y AL POLVO.

    El polvo es una agrupación de partículas, cuya composición puede variar de un ambiente a otro. Muchas de estas partículas son capaces de desencadenar reacciones alérgicas en determinadas personas.
    Los ácaros constituyen la fuente principal de alérgenos del polvo y se encuentran en todos los hogares. Son organismos microscópicos que se multiplican con facilidad en nuestras casas.
    El polvo que comúnmente se forma en el hogar suele estar producido por: residuos de fibras (algodón, lana o yute provenientes de ropa, colchas, alfombras, etc.); residuos de materiales vegetales y animales presentes en la casa (plumas, pelos y caspa de animales, saliva etc.); restos de la descamación de nuestra piel; hongos; esporas; pólenes; restos de cucarachas y de ácaros.
    En particular, los ácaros producen un tipo concreto de proteínas desencadenantes de asma y otras reacciones alérgicas.

    Cómo reducir el contacto con los alérgenos de los ácaros y del polvo

    Lo fundamental para la persona alérgica es reducir el contacto con los elementos desencadenantes de su alergia.
    La tarea no es fácil. Por ello, cuantas más medidas se adopten de forma conjunta, mejores resultados obtendremos.
    En primer lugar, siempre debemos empezar por el dormitorio, puesto que es el espacio de la casa en el que más tiempo pasamos y porque los ácaros viven, sobre todo, en colchones, almohadas y ropa de cama.
    Posteriormente, deberemos intervenir en las demás habitaciones del hogar, priorizando aquellas en las que trascurrimos más tiempo.
    A continuación indicamos diversos productos antialérgicos que, por orden de relevancia, nos ayudarán a alcanzar nuestro objetivo:
    1- Fundas antiácaros para colchones, almohadas y edredones de toda la casa. Esta es, sin duda, la medida más importante para los alérgicos a los ácaros del polvo.
    Las fundas protegen también nuestras camas de todos los tipos de alérgenos presentes en el polvo doméstico.
    2-
    Antiácaros eléctricos por ultrasonidos. Emiten ondas ultrasónicas que alteran el ciclo biológico de los ácaros, reduciendo así la cantidad de alérgenos que producen.
    3- Acaricidas y Spray antiácaros que facilitando la eliminación de estos microorganismos y controlando su rápida reproducción. Los acaricidas pueden emplearse como tanto como "Método de choque inicial" que como "Método de mantenimiento". Los acaricidas son productos químicos. Deben ser usados con precaución y no es recomendable su uso para la ropa de cama (colchones, edredones, almohadas).
    4-
    Mascarillas antipolvo y antiácaros. Las personas alérgicas deberían tratar de  protegerse lo máximo posible del polvo usando mascarillas protectoras antialergias cada vez que tienen que realizar tareas domésticas de limpieza o entrar en contacto con polvo.
    5-
    Purificadores de aire domésticos. Filtrar el aire permite deshacerse de los aeroalérgenos y puede ser una ayuda adicional.
    6-
    Filtros para aire acondicionado y deshumidificadores. Existen filtros especiales como el filtro Universal Filtrete de 3M para aire acondicionado y deshumidificadores que capturan polvo, restos de ácaros y otros alérgenos y se adaptan a todo tipo de equipos de aire acondicionado (portátiles y fijos) y a deshumidificadores.

    Limpieza y cambios en el ambiente doméstico

    La limpieza del polvo es esencial para todas las personas con alergia a los ácaros y al polvo. Este se debe eliminar de las superficies utilizando un paño húmedo y una buena aspiradora HEPA.
    Las fundas antiácaros se tienen que lavar, como mínimo, cada 6 meses. Sin embargo, las sábanas y demás ropa de cama se deben lavar semanalmente en agua caliente (a 60ºC de temperatura o más).
    En los hogares donde viva una persona alérgica, también habría que realizar algunos cambios paulatinos y progresivos para conseguir un ambiente más fácil de limpiar, menos alergénico y, en definitiva, más saludable para toda la familia.
    Se trata de cambios relevantes, pero a poner en marcha poco a poco. No obstante, una vez llevados a cabo, las tareas de limpieza serán mucho rápidas y efectivas, beneficiando así a todos los miembros de la familia. Algunos de los cambios deberían ser del siguiente orden:
    Eliminar las alfombras siempre que sea posible, ya que los ácaros del polvo doméstico, las esporas de hongos, la caspa de animales y otros alérgenos del polvo se acumulan de forma abundante en ellas. Suelos de madera, cerámica o linóleum son más indicados para las personas alérgicas.
    • Eliminar también las cortinas, si es posible. En caso contrario, lavarlas muy frecuentemente a temperaturas elevadas.
    • Se recomiendan superficies lisas, ordenadas y fáciles de limpiar. Todos los pequeños objetos, adornos, libros, peluches, etc. se deberán retirar y colocar en cajones y armarios cerrados.
    • Los muebles tapizados no son los más aconsejados. Si no se pueden sustituir, se deberán aspirar frecuentemente.
    • Es muy importante reducir la humedad dentro de la casa a un porcentaje menor del 50%. El uso de aire acondicionado y de aparatos deshumidificadores es un método efectivo para controlar la humedad y reducir el crecimiento de los ácaros del polvo y hongos.
    • En todas estas tareas, se empezará por el dormitorio de la persona alérgica y se seguirá por las habitaciones donde se trascurra más tiempo.


    Inmunologia y Alergias comparte

    Seguidores