miércoles, 10 de junio de 2009

Para Pacientes: ¿Qué es una prueba de alergia?

Si es alérgico, usted está reaccionando a una sustancia en particular. Cualquier sustancia que pueda ocasionar una reacción alérgica se denomina alérgeno. Para determinar cuáles son las causantes específicas de sus alergias, su especialista en alergias o inmunólogo hará unas pruebas efectivas y seguras sobre su piel, o a veces en la sangre, con diminutas cantidades de los alérgenos que por lo común son las causas de los problemas. Las pruebas de alergia están diseñadas para reunir la información más específica posible con el objetivo de que su médico determine a qué es alérgico usted y le suministre el mejor tratamiento. ¿Quién debe ser sometido a una prueba de alergia? Los adultos y niños de cualquier edad con síntomas que sugieran alergia. Los síntomas de la alergia incluyen: • Síntomas respiratorios: picor en ojos, nariz o garganta; congestión nasal, nariz tupida, ojos llorosos, congestión de pecho o respiración sibilante • Síntomas cutáneos: urticaria, picazón generalizada o dermatitis atópica • Otros síntomas: anafilaxis (reacciones alérgicas severas que ponen en peligro la vida), síntomas abdominales (retorcijones, diarrea) consistentemente después de determinados alimentos, reacciones a picaduras de insectos distintas a una hinchazón local en el lugar donde se produjeron. Por lo general, los alérgenos inhalados como los ácaros del polvo o el polen de árboles, grama o hierbas producen síntomas respiratorios y las alergias por ingestión (alimentos) producirán síntomas cutáneos o gastrointestinales o anafilaxis, pero ambos tipos de alérgenos (ingeridos o inhalados) pueden ocasionar toda una gama de síntomas alérgicos. ¿Por qué motivos se deben efectuar pruebas de alergia? Para que usted pueda controlar los síntomas alérgicos, su especialista en alergias o inmunólogo debe primero determinar la causa. Por ejemplo, no deberá que desembarazarse de su gato si usted es alérgico a los ácaros del polvo y no a los gatos. Las pruebas de alergia proporcionan información específica concreta sobre los elementos a los que usted es alérgico y a cuáles no. Una vez identificados los alérgenos específicos que ocasionan los síntomas, usted y su médico pueden desarrollar un plan de tratamiento destinado a controlarlos o eliminarlos. Al tener bajo control los síntomas de la alergia, notará mejoras considerables en su calidad de vida. Podrá dormir mejor porque estará menos congestionado, durante el día ya no estará constantemente estornudando ni soplándose la nariz, podrá hacer mejor ejercicios y controlará mejor la dermatitis atópica (eczema); éstas son algunas de las mejorías que logrará con un plan de tratamiento para la alergia. ¿A cuáles alérgenos me harán pruebas? Por el diagnóstico de su médico, usted sabe que uno o más alérgenos están provocando la reacción alérgica: picazón, inflamación, estornudos, respiración sibilante u otros síntomas. Los síntomas tal vez están causados por uno de estos alérgenos comunes: • productos de los ácaros del polvo (diminutos insectos que no se ven a simple vista) que habitan en su hogar; • proteínas de las mascotas con pieles, que se encuentran en las secreciones cutáneas (caspa), saliva y orina (en realidad no es su pelaje); • moho dentro de su hogar o en el aire exterior; • polen de árboles, grama o hierbas; y/o • deposiciones de cucarachas. Las reacciones alérgicas más graves pueden ser causadas por: • el veneno de la picadura de abejas, avispas, avispas mediterráneas, hormigas de fuego y otros insectos que pican; • alimentos; • látex de caucho natural, como el de los guantes o globos; o • drogas, como la penicilina. Todos estos alérgenos están constituidos, típicamente, por proteínas. Las pruebas de alergia determinan a cuáles usted puede estar reaccionando. Los extractos de alérgenos o vacunas usados en las pruebas de alergia se elaboran comercialmente y están estandarizados según las normativas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. Su especialista en alergias o inmunólogo está capacitado para efectuar pruebas seguras de alergia a las sustancias arriba enumeradas usando los extractos de alérgenos. Tipos de prueba de alergia Prueba epicutánea por puntura: La prueba por puntura se basa en introducir una pequeña cantidad de alérgeno en la piel mediante un pequeño pinchazo. Si es alérgico, los alérgenos específicos a los que usted es alérgico ocasionarán una reacción en cadena en su organismo. Las personas con alergia tienen un anticuerpo alérgico llamado IgE (inmunoglobulina E) en el organismo. Este elemento químico, que sólo se encuentra en alérgicos, activa unas células especiales llamadas mastocitos. Éstos liberan unos elementos químicos, los mediadores, como la histamina, responsable del enrojecimiento y la inflamación. Con las pruebas, esta inflamación sólo tiene lugar en los puntos donde se introdujo la diminuta cantidad de alérgeno al cual usted es alérgico. De este modo, si tiene alergia al polvo pero no a los gatos, el punto donde el alérgeno elaborado con polvo tocó su piel se inflamará y picará un poco, formando una roncha del tamaño de una moneda pequeña. El punto donde el alérgeno del gato entró a su piel permanecerá normal. Esta reacción se produce rápidamente dentro de su organismo. Los resultados de las pruebas están listos a los 15 minutos, así que no debe esperar mucho para descubrir qué es lo que le causa alergia. Y no tendrá otros síntomas, aparte de una ligera inflamación y pequeñas ronchas en el lugar donde se hizo la prueba; esto desaparece en 30 minutos. Intradérmica: es la inyección de una pequeña cantidad de alérgeno bajo la piel con una jeringa. Este tipo de prueba es más sensible que el método por puntura. Se la puede usar si los resultados de la técnica por puntura fueron negativos. Otras técnicas para determinar alergias Métodos de escarificación: El término pruebas de escarificación hace referencia a una prueba que actualmente no es muy usada, mediante el cual se rasca la piel y se deja caer el alérgeno en el lugar. Pruebas de desafío: Es la introducción de pequeñas cantidades del alérgeno sospechoso por vía oral, inhalada u otras vías. Salvo cuando se trata de alimentos o medicamentos, rara vez se efectúan las pruebas de desafío. Cuando se hacen, deben ser controladas con mucha atención por el especialista en alergias o inmunólogo. Pruebas de sangre (RAST) -A veces, su especialista en alergias o inmunólogo realizará una prueba de sangre, denominada prueba RAST (radioalergosorbente). Como para ella hay que sacar sangre, es más costosa y los resultados no están disponibles tan rápidamente como las pruebas cutáneas. El RAST por lo general sólo se usa en casos en los cuales no se puede realizar otro tipo de prueba, como en el caso de los pacientes que toman determinados medicamentos o aquellos en los cuales la condición de su piel pueda interferir con una prueba cutánea. Existen otros tipos de pruebas de alergia que la American Academy of Allergy, Asthma and Immunology considera inaceptables, entre ellos: kinesiología aplicada (pruebas de alergia mediante relajación muscular), pruebas de autoinyección de orina, titulación de la piel (Método de Rinkel), exámenes de provocación y naturalización (subcutáneos) o provocación sublingual. Si su médico planea realizarle alguna de éstas, sírvase consultar a un especialista en alergias o inmunólogo miembro de la AAAAI para que le efectúe una prueba apropiada. ¿Quién puede ser sometido a una prueba de alergia? Se pueden someter a pruebas de alergia adultos y niños de cualquier edad. Como distintos alérgenos causan molestias a distintas personas, el especialista revisará su historial médico para determinar cuáles son las pruebas más adecuadas para usted. Algunos medicamentos pueden interferir en las pruebas cutáneas. En particular, los antihistamínicos pueden inhibir algunas de estas reacciones. Se aconseja suspender su uso uno o dos días antes de realizar la prueba en la piel.

¿Qué es la inmunoterapia?

La inmunoterapia alergénica es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias llamadas alergenos. Esas sustancias se identifican con pruebas de alergenos y son las que detonan los síntomas de alergia cuando se está expuesto a ellas. La inmunoterapia alergénica implica inyectar a un paciente cantidades cada vez mayores de un alergeno durante varios meses. La inmunoterapia ha demostrado evitar el desarrollo de nuevas alergias y, en niños, puede evitar que la enfermedad alérgica progrese hasta convertirse en rinitis alérgica o asma. La inmunoterapia alergénica puede producir alivio perdurable de los síntomas de la alergia después de terminar el tratamiento. ¿Quién debe recibir tratamiento de inmunoterapia? La inmunoterapia solamente se recomienda para el asma, la rinitis y la conjuntivitis alérgica, además de la alergia a la picadura de insectos. No se recomienda la inmunoterapia para alergias a alimentos. La mejor opción para las personas con alergia a ciertas comidas es evitar estrictamente esos alimentos. La decisión de iniciar la inmunoterapia se basará en varios factores, incluyendo: • Duración de la temporada de alergia y gravedad de los síntomas • La medida en que los medicamentos y/o controles ambientales controlan los síntomas de la alergia. • Deseos de evitar el uso de medicamentos a largo plazo. • Tiempo: la inmunoterapia requerirá de un compromiso por un tiempo considerable. • Costo: puede variar dependiendo de la región y la cobertura de su seguro social o privado ¿Los niños pueden recibir inmunoterapia? La edad mínima recomendada para iniciar la inmunoterapia subcutánea es de cinco años por diversas razones, incluyendo las dificultades que pueden presentar los niños menores para cooperar con el programa de inmunoterapia. Estudios recientes han sugerido que la inmunoterapia puede evitar el desarrollo de nuevas alergias en los niños y también puede prevenir el desarrollo del asma en los niños con rinitis. No hay un límite máximo de edad para recibir la inmunoterapia. Al considerar la inmunoterapia en personas mayores, se deben tomar en cuenta las condiciones médicas adicionales (como enfermedad cardiaca) que son más frecuentes en las personas mayores y podrían hacer que la inmunoterapia tenga un potencial de riesgo. ¿Dónde debe aplicarse la inmunoterapia? La inmunoterapia debe aplicarse bajo la supervisión de un médico en instalaciones equipadas con el personal y equipo adecuados para identificar y tratar reacciones adversas a las inyecciones para la alergia. Idealmente, la inmunoterapia debe aplicarse en el consultorio del especialista en alergias / inmunólogo que la prescribe, pero de no ser posible, su especialista en alergias / inmunólogo debe facilitar al médico supervisor instrucciones detalladas sobre su tratamiento de inmunoterapia. ¿Cómo funciona la inmunoterapia? Si usted es alérgico a una sustancia como los ácaros, no superará su alergia inhalando ácaros por la nariz o hacia los pulmones. Entonces, ¿cómo es que una serie de inyecciones que incluyen las sustancias que detonan sus alergias lo alivian de sus síntomas de alergia? La inmunoterapia alergénica funciona como una vacuna. Su cuerpo responde a las cantidades inyectadas de un alergeno en particular, suministrado en dosis gradualmente mayores, desarrollando una inmunidad o tolerancia a el (los) alergeno(s). Como resultado de esos cambios inmunológicos, la inmunoterapia puede producir una disminución o desaparición de los síntomas de alergia cuando se ve expuesto al (los) alergeno(s) incluido(s) en la vacuna para la alergia. Por lo general la inmunoterapia consiste de dos fases: una fase de acumulación y una fase de mantenimiento. • Fase de acumulación: se trata de recibir inyecciones con cantidades cada vez mayores de los alergenos. La frecuencia de las inyecciones durante esta fase por lo general varía de 1 a 2 veces por semana, aunque en ocasiones se hacen programas de acumulación más rápidos. La duración de esta fase depende de la frecuencia de las inyecciones, pero por lo general va de 3 a 6 meses. • Fase de mantenimiento: Esta fase inicia cuando se alcanza la dosis terapéutica efectiva. La dosis de mantenimiento efectiva es diferente para cada persona, dependiendo de su nivel de sensibilidad al alergeno (su "grado" de alergia a los alergenos en la vacuna) y su respuesta a la fase de acumulación de la inmunoterapia. Al alcanzar la dosis de mantenimiento, transcurrirán períodos más largos entre cada tratamiento de inmunoterapia. Los intervalos entre las inyecciones de inmunoterapia de mantenimiento por lo general varían de cada 2 a cada 4 semanas. Su especialista en alergias / inmunólogo decidirá el intervalo correcto para usted. Los beneficios de la inmunoterapia, en términos de reducción de los síntomas de alergia, pueden iniciar durante la fase de acumulación, pero pueden tardar hasta 12 meses con la dosis de mantenimiento. La mejoría con la inmunoterapia puede ser progresiva a lo largo del período del tratamiento. La eficacia de la inmunoterapia parece estar relacionada con la duración del tratamiento y la dosis del alergeno. La falta de respuesta a la inmunoterapia puede deberse a factores diversos que incluyen: • Dosis inadecuada del alergeno en la vacuna de la alergia • Ausencia de alergenos que no hayan sido identificados durante la evaluación de la alergia • Altos niveles del alergeno en el medio ambiente (es decir, un control ambiental inadecuado). • Una exposición considerable a detonadores no alérgicos (es decir, humo de tabaco). De no haber mejoría después de un año de inmunoterapia de mantenimiento, se deben explorar los motivos probables de la falta de respuesta. De no encontrar una razón aparente, entonces debe considerarse descontinuar la inmunoterapia y buscar otras opciones de tratamiento. ¿Cuándo se debe interrumpir la inmunoterapia? Si la inmunoterapia resulta exitosa, el tratamiento de mantenimiento por lo general se continúa durante 3 a 5 años. La decisión de interrumpir la inmunoterapia debe analizarse con su especialista en alergias / inmunólogo después de 3 a 5 años de tratamiento. Algunas personas pueden experimentar una remisión perdurable de sus síntomas de alergia pero otros pueden recaer después de descontinuar la inmunoterapia. Por lo tanto, la decisión de interrumpir la inmunoterapia debe ser individualizada. ¿Cuáles son las reacciones probables? Hay dos tipos de reacciones adversas que ocurren con la inmunoterapia: reacciones locales y/o sistémicas. Reacciones locales: Son bastante comunes y se presentan como irritación e inflamación en el lugar de inyección. Esto puede suceder de inmediato o varias horas después del tratamiento. Reacciones sistémicas: son mucho menos comunes que las reacciones locales. Las reacciones sistémicas por lo general son leves y responden rápidamente a los medicamentos. Los síntomas puede incluir un aumento en los síntomas de la alergia como estornudos, congestión nasal o urticaria. Ocasionalmente se puede presentar una reacción sistémica grave llamada anafilaxis después de una inyección de inmunoterapia. Además de los síntomas relacionados con una reacción sistémica leve, los síntomas de una reacción anafiláctica pueden incluir inflamación de la garganta, sibiliancia o una sensación de tirantez en el pecho, náusea, mareo u otros síntomas. Las reacciones sistémicas requieren de tratamiento inmediato. Las reacciones sistémicas más graves se presentan dentro de los 30 minutos siguientes a las inyecciones para la alergia y es por esto que se recomienda que espere en la oficina 30 minutos después de sus inyecciones para la alergia. Su especialista en alergias / inmunólogo está capacitado para supervisar esas reacciones y su personal está capacitado para identificar y aplicar tratamiento para las reacciones sistémicas. Resumen: La inmunoterapia alergénica es un tratamiento eficaz y comprobado para la rinitis alérgica, el asma alérgica y la alergia a las picaduras de insectos. También puede ser eficaz en algunas personas con dermatitis atópica (eczema) si tienen alergias a alergenos transportados en el aire. La inmunoterapia puede modificar potencialmente la enfermedad alérgica, llevando a una remisión duradera de los síntomas de alergia. La inmunoterapia puede representar un papel preventivo en la enfermedad alérgica pediátrica, en términos de desarrollo de asma y nuevas alergias, por lo tanto, consultar al especialista en alergias en una etapa inicial puede ser importante en el niño con síntomas de alergia. Las reacciones adversas a la inmunoterapia son ocasionales, pero requieren de atención médica inmediata y es por eso que la inmunoterapia debe administrarse en instalaciones médicas equipadas adecuadamente y con personal capacitado para identificar y aplicar tratamiento a esas reacciones. Su especialista en alergias / inmunólogo puede ofrecerle más información sobre inmunoterapia alergénica o "inyecciones para la alergia".

¿ Que es la inmunoterapia ?

¿Qué es la inmunoterapia? La inmunoterapia alergénica es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias llamadas alergenos. Esas sustancias se identifican con pruebas de alergenos y son las que detonan los síntomas de alergia cuando se está expuesto a ellas. La inmunoterapia alergénica implica inyectar a un paciente cantidades cada vez mayores de un alergeno durante varios meses. La inmunoterapia ha demostrado evitar el desarrollo de nuevas alergias y, en niños, puede evitar que la enfermedad alérgica progrese hasta convertirse en rinitis alérgica o asma. La inmunoterapia alergénica puede producir alivio perdurable de los síntomas de la alergia después de terminar el tratamiento. ¿Quién debe recibir tratamiento de inmunoterapia? La inmunoterapia solamente se recomienda para el asma, la rinitis y la conjuntivitis alérgica, además de la alergia a la picadura de insectos. No se recomienda la inmunoterapia para alergias a alimentos. La mejor opción para las personas con alergia a ciertas comidas es evitar estrictamente esos alimentos. La decisión de iniciar la inmunoterapia se basará en varios factores, incluyendo: • Duración de la temporada de alergia y gravedad de los síntomas • La medida en que los medicamentos y/o controles ambientales controlan los síntomas de la alergia. • Deseos de evitar el uso de medicamentos a largo plazo. • Tiempo: la inmunoterapia requerirá de un compromiso por un tiempo considerable. • Costo: puede variar dependiendo de la región y la cobertura de su seguro social o privado ¿Los niños pueden recibir inmunoterapia? La edad mínima recomendada para iniciar la inmunoterapia subcutánea es de cinco años por diversas razones, incluyendo las dificultades que pueden presentar los niños menores para cooperar con el programa de inmunoterapia. Estudios recientes han sugerido que la inmunoterapia puede evitar el desarrollo de nuevas alergias en los niños y también puede prevenir el desarrollo del asma en los niños con rinitis. No hay un límite máximo de edad para recibir la inmunoterapia. Al considerar la inmunoterapia en personas mayores, se deben tomar en cuenta las condiciones médicas adicionales (como enfermedad cardiaca) que son más frecuentes en las personas mayores y podrían hacer que la inmunoterapia tenga un potencial de riesgo. ¿Dónde debe aplicarse la inmunoterapia? La inmunoterapia debe aplicarse bajo la supervisión de un médico en instalaciones equipadas con el personal y equipo adecuados para identificar y tratar reacciones adversas a las inyecciones para la alergia. Idealmente, la inmunoterapia debe aplicarse en el consultorio del especialista en alergias / inmunólogo que la prescribe, pero de no ser posible, su especialista en alergias / inmunólogo debe facilitar al médico supervisor instrucciones detalladas sobre su tratamiento de inmunoterapia. ¿Cómo funciona la inmunoterapia? Si usted es alérgico a una sustancia como los ácaros, no superará su alergia inhalando ácaros por la nariz o hacia los pulmones. Entonces, ¿cómo es que una serie de inyecciones que incluyen las sustancias que detonan sus alergias lo alivian de sus síntomas de alergia? La inmunoterapia alergénica funciona como una vacuna. Su cuerpo responde a las cantidades inyectadas de un alergeno en particular, suministrado en dosis gradualmente mayores, desarrollando una inmunidad o tolerancia a el (los) alergeno(s). Como resultado de esos cambios inmunológicos, la inmunoterapia puede producir una disminución o desaparición de los síntomas de alergia cuando se ve expuesto al (los) alergeno(s) incluido(s) en la vacuna para la alergia. Por lo general la inmunoterapia consiste de dos fases: una fase de acumulación y una fase de mantenimiento. • Fase de acumulación: se trata de recibir inyecciones con cantidades cada vez mayores de los alergenos. La frecuencia de las inyecciones durante esta fase por lo general varía de 1 a 2 veces por semana, aunque en ocasiones se hacen programas de acumulación más rápidos. La duración de esta fase depende de la frecuencia de las inyecciones, pero por lo general va de 3 a 6 meses. • Fase de mantenimiento: Esta fase inicia cuando se alcanza la dosis terapéutica efectiva. La dosis de mantenimiento efectiva es diferente para cada persona, dependiendo de su nivel de sensibilidad al alergeno (su "grado" de alergia a los alergenos en la vacuna) y su respuesta a la fase de acumulación de la inmunoterapia. Al alcanzar la dosis de mantenimiento, transcurrirán períodos más largos entre cada tratamiento de inmunoterapia. Los intervalos entre las inyecciones de inmunoterapia de mantenimiento por lo general varían de cada 2 a cada 4 semanas. Su especialista en alergias / inmunólogo decidirá el intervalo correcto para usted. Los beneficios de la inmunoterapia, en términos de reducción de los síntomas de alergia, pueden iniciar durante la fase de acumulación, pero pueden tardar hasta 12 meses con la dosis de mantenimiento. La mejoría con la inmunoterapia puede ser progresiva a lo largo del período del tratamiento. La eficacia de la inmunoterapia parece estar relacionada con la duración del tratamiento y la dosis del alergeno. La falta de respuesta a la inmunoterapia puede deberse a factores diversos que incluyen: • Dosis inadecuada del alergeno en la vacuna de la alergia • Ausencia de alergenos que no hayan sido identificados durante la evaluación de la alergia • Altos niveles del alergeno en el medio ambiente (es decir, un control ambiental inadecuado). • Una exposición considerable a detonadores no alérgicos (es decir, humo de tabaco). De no haber mejoría después de un año de inmunoterapia de mantenimiento, se deben explorar los motivos probables de la falta de respuesta. De no encontrar una razón aparente, entonces debe considerarse descontinuar la inmunoterapia y buscar otras opciones de tratamiento. ¿Cuándo se debe interrumpir la inmunoterapia? Si la inmunoterapia resulta exitosa, el tratamiento de mantenimiento por lo general se continúa durante 3 a 5 años. La decisión de interrumpir la inmunoterapia debe analizarse con su especialista en alergias / inmunólogo después de 3 a 5 años de tratamiento. Algunas personas pueden experimentar una remisión perdurable de sus síntomas de alergia pero otros pueden recaer después de descontinuar la inmunoterapia. Por lo tanto, la decisión de interrumpir la inmunoterapia debe ser individualizada. ¿Cuáles son las reacciones probables? Hay dos tipos de reacciones adversas que ocurren con la inmunoterapia: reacciones locales y/o sistémicas. Reacciones locales: Son bastante comunes y se presentan como irritación e inflamación en el lugar de inyección. Esto puede suceder de inmediato o varias horas después del tratamiento. Reacciones sistémicas: son mucho menos comunes que las reacciones locales. Las reacciones sistémicas por lo general son leves y responden rápidamente a los medicamentos. Los síntomas puede incluir un aumento en los síntomas de la alergia como estornudos, congestión nasal o urticaria. Ocasionalmente se puede presentar una reacción sistémica grave llamada anafilaxis después de una inyección de inmunoterapia. Además de los síntomas relacionados con una reacción sistémica leve, los síntomas de una reacción anafiláctica pueden incluir inflamación de la garganta, sibiliancia o una sensación de tirantez en el pecho, náusea, mareo u otros síntomas. Las reacciones sistémicas requieren de tratamiento inmediato. Las reacciones sistémicas más graves se presentan dentro de los 30 minutos siguientes a las inyecciones para la alergia y es por esto que se recomienda que espere en la oficina 30 minutos después de sus inyecciones para la alergia. Su especialista en alergias / inmunólogo está capacitado para supervisar esas reacciones y su personal está capacitado para identificar y aplicar tratamiento para las reacciones sistémicas. Resumen: La inmunoterapia alergénica es un tratamiento eficaz y comprobado para la rinitis alérgica, el asma alérgica y la alergia a las picaduras de insectos. También puede ser eficaz en algunas personas con dermatitis atópica (eczema) si tienen alergias a alergenos transportados en el aire. La inmunoterapia puede modificar potencialmente la enfermedad alérgica, llevando a una remisión duradera de los síntomas de alergia. La inmunoterapia puede representar un papel preventivo en la enfermedad alérgica pediátrica, en términos de desarrollo de asma y nuevas alergias, por lo tanto, consultar al especialista en alergias en una etapa inicial puede ser importante en el niño con síntomas de alergia. Las reacciones adversas a la inmunoterapia son ocasionales, pero requieren de atención médica inmediata y es por eso que la inmunoterapia debe administrarse en instalaciones médicas equipadas adecuadamente y con personal capacitado para identificar y aplicar tratamiento a esas reacciones. Su especialista en alergias / inmunólogo puede ofrecerle más información sobre inmunoterapia alergénica o "inyecciones para la alergia".

martes, 2 de junio de 2009

¿ Tienes Asma ? ¿Sabes como alimentarte?

El Asma es una enfermedad crónica, es decir, no es una enfermedad que se cure pero sí se puede controlar. Es un trastorno respiratorio caracterizado por el estrechamiento bronquial, los bronquiolos son vías por donde pasa el oxígeno hacia los pulmones; y al inflamarse los bronquiolos se produce dificultad para respirar, excesiva mucosidad y tos. El Asma se puede manifestar o tener a cualquier edad. Esta no se contrae de otra persona. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta alrededor del 3 al 7% de la población, siendo los niños los más proclives a padecerla. Signos y síntomas: Las personas que tienen asma despiertan de noche debido a crisis de tos y dificultad respiratoria. Al hacer ejercicio, puede que la respiración se dificulte y el pecho se oprima. Pueden tener una respiración dificultosa, y ataques que aparecen y desaparecen periódicamente. Factores o elementos que pueden desencadenar un ataque de asma: - Humo de cigarrillo - Otro tipo de humo - Polvo de cama y almohadas - Polvo de barrido - Olores penetrantes y rociadores - Polen de árboles y flores - Cambio de Temperaturas - Resfríos * El clima (lluvias) - Correr, deportes y trabajo duro. - Animales con pelo Controlar el asma: Tome los medicamentos para el asma en la forma que el médico se lo haya indicado. Visite al médico 2 a 3 veces al año para que lo controle. Mantengase alejado de las situaciones que pueden provocarle ataques de asma Recomendaciones nutricionales para personas con asma Incrementar el consumo de frutas y vegetales en forma natural; ya que estos contienen antioxidantes, los cuales mejoran la función pulmonar. Disminuir el consumo de frituras y alimentos con alto contenido de grasas, tales como: chocolates, tortas, pizzas, mayonesa, entre otros; ya que los alimentos con bajo contenido de grasa favorecen a la respiración. Incrementar el consumo de cítricos y alimentos fuentes de vitamina B6, así como: carnes, hígado, nueces, huevo, lácteos y pescado. La cafeína relaja los músculos y abre las vías aéreas del pulmón; por ello que entre 2 a 3 tazas de café a diario pueden ser útiles en los adultos. La vitamina e protege modestamente de algunos síntomas propios del Asma, por consiguiente se recomienda el consumo de alimentos fuente de esta vitamina, tales como: maíz, nueces, aceitunas, aceite de oliva.

martes, 5 de mayo de 2009

EL ASMA YA NO ES UNA ENFERMEDAD INCAPACITANTE

Bajó 50% la mortalidad por asma De 1500 defunciones registradas en los 90, hoy se producen 700; aun así, el 90% de éstas podrían evitarse. En los últimos diez años, la mortalidad por asma disminuyó a algo más de la mitad. Pero ésa no es una buena noticia completa, ya que los expertos sostienen que todavía la cifra de decesos es muy alta."Hoy, en el país, mueren anualmente 700 personas por asma, a diferencia de las 1500 que morían en los noventa. Y si disminuyeran el subdiagnóstico y el subtratamiento, la mortalidad podría reducirse aún más, al 10 por ciento", precisó el doctor Ricardo A Farfán Cueto inmunologo, Director del Instituto Peruano de Inmunologia Alergia y Nutricion (IPIAN). Las cifras surgen de una comparación histórica de los registros de defunción, aunque debería tenerse en cuenta que no siempre se precisa la causa que produce el paro cardiorrespiratorio que provoca el deceso. "Si tuviéramos un programa nacional de asma, como en Chile, mejoraría el diagnóstico de la enfermedad y de su gravedad, garantizaría el acceso gratuito a la medicación, permitiría informar mejor a la población para detectar los síntomas de esta enfermedad y educar a los pacientes para que aprendan a tomar los medicamentos y sepan cómo actuar a tiempo", agregó el Dr Farfan. El asma es una inflamación crónica que afecta el sistema respiratorio y produce síntomas como tos, respiración sibilante, falta de aire, agitación o sensación de opresión en el pecho, entre otros. Tiene un origen mixto, ya que en su aparición interactúan los genes -hay 80 identificados, contra 1 que produce la enfermedad pulmonar obstructiva crónica-, la contaminación ambiental y el medio social, que determinará la exposición a los "disparadores" de las crisis asmáticas, como la humedad, el humo de tabaco, los ácaros del polvo o ciertos alimentos y aditivos, entre otros. Según los expertos consultados, aún se desconoce si los medicamentos disponibles controlan los síntomas porque detienen el proceso inflamatorio en las vías respiratorias. "La inflamación está, aunque la persona no sienta o subestime los síntomas, una actitud que es frecuente". Es que no siempre los pacientes cumplen con las indicaciones médicas. De hecho, comentaron los especialistas, entre el 10 y el 15% de los asmáticos siguen fumando, cuando está totalmente desaconsejado hacerlo, o muchos padres le piden al médico un certificado para que su hijo asmático no haga gimnasia en la escuela."En la actualidad, un chico con asma bajo tratamiento no sólo puede hacer actividad física, sino que debe hacerla", comentó el doctor Ricardo Farfan, Mapa local Se estima que en el Perú hay entre 3 y 4 millones de X-AntiVirus: checked by AntiVir MailGuard (Version: 8.0.0.18; AVE: 8.2.0.138; VDF: 7.1.3.44) personas asmáticas, entre chicos y grandes. Sin embargo, sólo el 8% sigue un tratamiento adecuado, según indicaron ayer los especialistas. durante una reunión de la AAMR y la Aaaeic por el Día Mundial del Asma, que se conmemora hoy con el auspicio de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), en la que participa la Organización Mundial de la Salud.Gran cantidad de ellos ignoran que padecen una enfermedad que aún sigue recibiendo "nombres de fantasía", como los denominó De Gennaro. Los más comunes son: broncoespasmo, bronquitis asmática, asma alérgica, alergia bronquial, bronquitis obstructiva recidivante (BOR), entre otros."Son formas de fantasía para no llamar a la enfermedad por su nombre, aunque ya el asma dejó de ser una condición invalidante como lo era hace muchos años -dijo el especialista-. Y eso no es bueno, porque si uno conoce al enemigo, se puede batallar mejor."Sobre los broncoespasmos pediátricos, los médicos aclararon que si un chico sufre un espasmo bronquial, no significa que sea asmático. "Pero sí cuando tiene más de dos o tres broncoespasmos por año, tiene antecedentes familiares, una espirometría revela una obstrucción respiratoria y un broncodilatador revierte el problema", agregó. El asma en la infancia sigue siendo la principal causa de ausentismo escolar. Cuando no está controlada, también impide participar de actividades deportivas, laborales y sociales. Además, Bergna explicó que una familia puede necesitar asignar entre el 5 y el 15% de sus ingresos al tratamiento."Aunque el asmático no es un discapacitado, tiene una enfermedad crónica y necesita controlarla de por vida. Sin embargo, en el país no hay una cobertura total del tratamiento, y una familia necesita unos 150 dolares por mes para que un hijo pueda manejar la enfermedad con un solo medicamento"

martes, 28 de abril de 2009

Gripe Porcina

Directrices provisionales para el control de infecciones y recomendaciones para el uso de medicamentos antivirales en pacientes con infección presunta o confirmada por influenza porcina (gripe porcina) tipo A (H1N1) y en personas que hayan tenido contacto cercano con ellos .

Objetivo: Proporcionar directrices provisionales sobre el uso de medicamentos antivirales para el tratamiento y la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). Estas guías incluyen su uso en pacientes con infección presunta o confirmada por el virus de la influenza tipo A (H1N1) y personas que han tenido contacto cercano con ellas. Definiciones de casoUn caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como una persona con enfermedad respiratoria aguda y una infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) confirmada por un laboratorio de los CDC a través de una o más de las pruebas siguientes: método RT-PCR en tiempo real

  • cultivo viral
Periodo infeccioso El periodo infeccioso para un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como el periodo que abarca desde el día anterior a la aparición de la enfermedad hasta los 7 días posteriores a la aparición de la enfermedad. Un presunto caso de infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1) se define como: 1) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que fue un contacto cercano de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso del caso o 2) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que viajó o reside en un área en donde se han presentado casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina A (H1N1). Un Contacto cercano se define como: haber estado a unos 6 metros (6 pies) o menos de una persona enferma que tiene un caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1), durante el periodo infeccioso de la enfermedad. Una Enfermedad respiratoria aguda se define como: la aparición reciente de al menos dos de los siguientes síntomas: rinorrea o congestión nasal, dolor de garganta, tos (con o sin fiebre o febrícula) Un Grupo de alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza se define como: una persona que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza estacional (ver en ingles, http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr57e717a1.htm). Sin embargo, es muy pronto para establecer qué personas tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones debido a la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). Estas directrices se actualizarán tan pronto se disponga de nueva información. Los médicos deben considerar la posibilidad de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en el diagnóstico diferencial de pacientes con enfermedad respiratoria febril y que: 1) vivan en áreas de los Estados Unidos en las que se han presentado casos confirmados de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) o 2) hayan viajado recientemente a México o hayan tenido contacto directo con personas que tengan una enfermedad respiratoria febril y que en los 7 días anteriores a la aparición de la enfermedad estuvieron en áreas de los Estados Unidos o México en las que se hayan presentado casos confirmados de infecciones por influenza porcina. Consideraciones especiales para los niños No se debe suministrar aspirina o productos que contengan aspirina (p. ej. subsalicilato de bismuto – Pepto Bismol) a ningún caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) que tenga 18 años o menos de edad debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Para aliviar la fiebre, se recomienda el uso de otros medicamentos antipiréticos como el acetaminofeno (paracetamol) o medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Resistencia antiviral Este virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es sensible (susceptible) a los medicamentos antivirales inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir. Es resistente a los medicamentos antivirales del grupo adamantane: amantadina y rimantadina. Los virus de la influenza estacional A y B continúan circulando en los Estados Unidos y México a bajos niveles. Los virus de la influenza humana tipo A (H1N1) que están en circulación en la actualidad son resistentes al oseltamivir y sensibles (susceptibles) al zanamivir, la amantadina y la rimantadina. Los virus de la influenza humana tipo A (H3N2) son resistentes a la amantadina y rimantadina, pero sensibles (susceptibles) al oseltamivir y zanamivir. Por lo tanto, en estos momentos las recomendaciones para el tratamiento antiviral de casos presuntos de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) requieren que se tenga en cuenta la posible infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) al igual que por los virus de la influenza humana y sus diferentes susceptibilidades antivirales. Tratamiento antiviral Presuntos casos Se recomienda el tratamiento antiviral empírico para cualquier persona enferma que se presuma está infectada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El tratamiento antiviral ya sea solo con zanamivir o con una combinación de oseltamivir y amantadina o rimantadina debe iniciarse tan pronto sea posible después de la aparición de la enfermedad. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Las recomendaciones para el uso de antivirales pueden cambiar si se recibe nueva información sobre susceptibilidades antivirales. La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para el tratamiento de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que las recomendadas para la influenza estacional: (ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table Casos confirmados Para el tratamiento antiviral de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se pueden administrar ya sea oseltamivir o zanamivir. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Se deben considerar recetar estos mismos medicamentos antivirales para el tratamiento de casos cuyas pruebas resulten positivas a la influenza A pero negativas a los virus de la influenza estacional H3 y H1 por el método PCR. Mujeres embarazadas Los medicamentos oseltamivir, zanamivir, amantadina y rimantadina se consideran "medicamentos de categoría C" cuando son utilizados durante el embarazo, lo que significa que no se han realizado estudios clínicos para evaluar su inocuidad en mujeres embarazadas. Se han reportado solamente dos casos de uso de amantadina para la influenza grave durante el tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, se ha demostrado en estudios en animales que la amantadina y rimantadina son medicamentos teratogénicos y embriotóxicos si se administran en dosis considerablemente altas. Debido a que se desconocen los efectos de los medicamentos antivirales para la influenza en las mujeres embarazadas y sus fetos, estos cuatro medicamentos, deben usarse durante el embarazo solamente si los beneficios potenciales justifican el riesgo para el embrión o feto; se debe consultar la literatura médica que incluye el fabricante del producto en el empaque. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en mujeres que recibieron oseltamivir o zanamivir durante el embarazo o en sus bebés. Quimioprofilaxis antiviral Para la quimioprofilaxis antiviral de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir. La duración de la quimioprofilaxis antiviral es de 7 días después de la última exposición conocida a un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que la recomendada para la influenza estacional:(ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table La quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir se recomienda para las siguientes personas: Contactos cercanos que viven en la misma casa y han tenido contacto con un caso de infección presunta o confirmada y que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (aquellas con ciertas afecciones crónicas, ancianos). Niños en edad escolar que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (los que tienen ciertas afecciones crónicas) y que han tenido contacto cercano (cara a cara) con un caso de infección presunta o confirmada. Personas que viajan a México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos). Personas que trabajan en la frontera con México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos). Personal de cuidado de la salud y trabajadores de salud pública que tuvieron contacto cercano, sin medidas de protección, con un caso de infección confirmada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso de la persona. Se puede considerar realizar la quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir en las siguientes personas: Cualquier personal del cuidado de la salud que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos) que esté trabajando en un área en que se han confirmado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) y que esté al cuidado de pacientes con cualquier enfermedad respiratoria febril. Personas que no tienen alto riesgo que viajan a México, personal de socorro inmediato o quienes trabajan en la frontera, y que laboran en áreas con casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). Reacciones adversas y contraindicaciones Para obtener más información sobre los medicamentos antivirales contra la influenza, como sus contraindicaciones y reacciones adversas, por favor consulte en inglés:http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/side-effects.htmhttp://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5707a1.htm Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en www.cdc.gov/swineflu/espanol o llamando al 1-800-CDC-INFO. Otros enlaces: Preparación y planificación frente a una pandemia de gripe (influenza) *Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces. 20 de abril de 2009 INFORMACIÓN GENERAL En el momento se están actualizando las directrices provisionales sobre el uso de medicamentos antivirales, las cuales estarán disponibles pronto. Las infecciones esporádicas en seres humanos por virus de la influenza porcina tipo A (SIV, por sus siglas en inglés) pueden producir una amplia variedad de signos clínicos y síntomas. Muchos casos de infección por SIV en personas tenían antecedentes de contacto físico directo reciente con cerdos antes de la aparición de la enfermedad. Sin embargo, en los casos humanos de infección por SIV también se ha notificado un contacto cercano con cerdos (una distancia de 6 pies o 1,80 m) pero no directo. En las publicaciones científicas se han documentado transmisión de SIV de persona a persona limitada y no continua. Además, algunos casos confirmados de infección por SIV no tenían antecedentes de exposición a cerdos. Si bien en muchos casos se han reportado síntomas similares a los de la influenza (fiebre, tos, dolor de garganta) sin complicaciones, también se han documentado síntomas respiratorios leves (congestión nasal, rinorrea) sin fiebre y ocasionalmente graves. Otros síntomas reportados en la infección por SIV incluyen vómitos, diarrea, mialgia, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga y disnea. La conjuntivitis es inusual, aunque se ha notificado. También se han reportado enfermedades graves (pulmonía, insuficiencia respiratoria) y desenlaces mortales a consecuencia de la infección por SIV. Debe tenerse en cuenta en los casos de infección por SIV la posibilidad de agravamiento de afecciones crónicas subyacentes o de infecciones bacterianas invasivas. Este documento proporciona directrices provisionales para el control de infecciones, el tratamiento y la quimioprofilaxis antiviral y la monitorización de los contactos cercanos a las personas con casos de infección por virus de la influenza porcina, incluida la orientación a los trabajadores sanitarios y al personal de salud pública. Las directrices se actualizarán según sea necesario. DIRECTRICES PROVISIONALES Para la atención médica o la recolección de muestras respiratorias de personas asintomáticas (síntomas respiratorios agudos con o sin fiebre) que tengan casos presuntos o confirmados de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (persona enferma que ha tenido contacto cercano con otra de caso confirmado): Periodo infeccioso Las personas con la infección por el virus de la influenza porcina deben ser consideradas potencialmente contagiosas hasta los 7 días posteriores a la aparición de la enfermedad. Las personas que continúen enfermas después de 7 días de aparecida la enfermedad deben ser consideradas potencialmente contagiosas mientras no se alivien los síntomas. Los niños, especialmente los más pequeños, pueden ser más contagiosos durante periodos más largos. La duración de la infecciosidad varía según la cepa del SIV. Definiciones de caso Un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina (SIV) se define como una persona con enfermedad respiratoria aguda y con infección por SIV confirmada por un laboratorio de los CDC a través de una o más de las pruebas siguientes: Método RT-PCR en tiempo real Cultivo viral Cuadruplicación de anticuerpos neutralizadores específicos de SIV Un presunto caso de SIV se define como una persona con una enfermedad respiratoria aguda que era un contacto cercano de un caso confirmado de infección por SIV mientras éste estaba enfermo, o una persona con enfermedad aguda (enfermedad respiratoria aguda) con antecedentes recientes de contacto con un animal con infección por SIV presunta o confirmada. Contacto cercano se define como: aquella persona que ha estado a unos 6 pies (1,80 m) de distancia de una persona enferma que tiene un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina A. Enfermedad respiratoria aguda se define como la aparición reciente de al menos dos de los siguientes síntomas: rinorrea o congestión nasal, dolor de garganta, tos (con o sin fiebre o febrícula). RECOMMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD PÚBLICA Para realizar entrevistas a personas sanas (p.ej., sin enfermedad respiratoria actual), incluidos los contactos cercanos de casos confirmados de infección por el virus de la influenza porcina, no se requiere de equipo de protección individual (EPI) ni quimioprofilaxis antiviral. Para obtener orientación adicional, consulte la sección sobre quimioprofilaxis antiviral. Para realizar entrevistas a personas enfermas, con casos presuntos o confirmados de infección por SIV, se recomienda lo siguiente: Mantener una distancia de al menos 6 pies de la persona enferma. Utilizar equipo de protección individual: respirador N95 ajustado correctamente [si no tiene uno, usar una mascarilla quirúrgica)]. Para recoger muestras respiratorias de personas enfermas con casos presuntos o confirmados de infección por SIV, se recomienda lo siguiente: Utilizar equipo de protección individual: respirador N95 ajustado correctamente [si no tiene uno, usar una mascarilla quirúrgica)]. Al terminar la recolección, colocar todo el EPI en una bolsa para desechos de riesgo biológico. Lavarse bien las manos con agua y jabón o un gel para manos con alcohol. Control de infecciones Control de infecciones recomendado para pacientes no hospitalizados (sala de emergencia, consulta externa o visita domiciliaria): Separarlos de las demás personas en una habitación individual, si la hay, hasta que desaparezcan los síntomas. Si la persona enferma necesita desplazarse a otra parte de la casa, debe usar una mascarilla. Se le debe instar al enfermo a que se lave las manos con frecuencia y que siga las prácticas de higiene respiratoria. Los vasos y otros utensilios para comer que utilice el paciente se deben lavar bien con agua y jabón antes de que los use alguien más. Control de infecciones recomendado para pacientes hospitalizados: Se deben mantener las precauciones estándar y las precauciones para prevenir transmisión por gotas y por contacto durante 7 días después de la aparición de la enfermedad o hasta que se disipen los síntomas. Además, el personal debe usar respiradores N95 cuando ingrese a la habitación del paciente. Utilizar cuartos de aislamiento con presión negativa (AIIR), si los hay, para evitar infección por vía aérea; de lo contrario, utilizar habitaciones individuales para pacientes manteniendo la puerta cerrada. Para realizar aspiración de secreciones, broncoscopia o intubación, utilizar cuartos de aislamiento con presión negativa. EPI recomendado para el personal que proporciona cuidados médicos a las personas enfermas: Bata desechable, guantes, gafas de seguridad (goggles), respirador N95. Tratamiento antiviral El tratamiento antiviral para casos presuntos o confirmados de infección por virus de la influenza porcina puede consistir en oseltamivir o zanamavir, sin que haya una preferencia específica en este momento. Las recomendaciones sobre el uso de medicamentos antivirales pueden cambiar a medida que se reciba más información sobre susceptibilidades antivirales. Comenzar el tratamiento lo antes posible después de que aparezcan los síntomas. Oseltamivir: La dosis recomendada para el tratamiento de niños que pesan 15 kg o menos es de 30 mg dos veces al día. Para niños que pesan más de 15 kg hasta 23 kg, la dosis es de 45 mg dos veces al día. Para niños que pesan más de 23 kg hasta 40 kg, la dosis es de 60 mg dos veces al día. Para niños que pesan más de 40 kg, la dosis es de 75 mg dos veces al día. Para personas de 13 años de edad en adelante: 75 mg dos veces al día durante cinco días Zanamivir es una alternativa para el tratamiento de la influenza en pacientes de 7 años de edad en adelante; la dosis varía según la edad. Este medicamento no ha sido aprobado para tratar la influenza en niños <7 años. Se trata de un medicamento de inhalación oral que se administra con un inhalador en disco dos veces al día durante cinco días. La dosis recomendada para el tratamiento de personas de 7 años de edad en adelante es de 2 inhalaciones dos veces al día durante cinco días (2 inhalaciones de 5 mg cada una dos veces al día durante cinco días) Quimioprofilaxis antiviral La quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) se debe considerar para las personas que han tenido contacto cercano a una persona con infección por virus de la influenza porcina confirmada o altamente sospechosa. Contacto cercano se define como: aquella persona que ha estado a unos 6 pies (1,80 m) de distancia de una persona enferma que tiene un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina A (p. ej., quimioprofilaxis posexposición tras exposición cercana sin protección). La quimioprofilaxis antiviral dura 7 días después de la última exposición conocida. Oseltamivir: Se administra por la boca una vez al día durante siete días después de la última exposición conocida; la dosis para los niños entre 1 y 12 años de edad varía según la edad y el peso (disponible en suspensión, cápsulas de 30 mg, 45 mg, 75 mg). La dosis de la quimioprofilaxis recomendada para niños que pesan menos de 15 kg es de 30 mg una vez al día. Para aquellos que pesan más de 15 kg hasta 23 kg, la dosis es de 45 mg una vez al día. Para niños que pesan más de 23 kg hasta 40 kg, la dosis es de 60 mg una vez al día. Para niños que pesan más de 40 kg, la dosis es de 75 mg una vez al día. Para personas de 13 años de edad en adelante: 75 mg una vez al día durante siete días Zanamivir es una alternativa a la quimioprofilaxis para pacientes de 5 años de edad en adelante; la dosis varía con la edad. Es un medicamento de inhalación oral que se administra con un inhalador en forma de disco. La dosis es de 2 inhalaciones orales una vez al día durante siete días (2 inhalaciones de 5 mg cada una, una vez al día durante siete días). Seguimiento o vigilancia de los contactos cercanos expuestos Los contactos cercanos se definen como las personas que estuvieron a unos 6 pies de distancia de una persona con un caso confirmado de influenza porcina cuando ésta se encontraba enferma por un total de hasta 7 días después de aparecida la enfermedad. Ejemplos de casos cercanos son miembros de la familia, personas con las que se interactúa en situaciones sociales, personal de salud pública, trabajadores sanitarios y otros. A los contactos cercanos se les debe monitorizar diariamente para detectar fiebre (temperatura =38.0 ºC) y síntomas respiratorios hasta por un total de 7 días después de la última exposición conocida a una persona enferma con un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina. A los contactos cercanos de una persona enferma con un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina se les debe educar sobre los signos y síntomas de esta infección y aconsejarles que se comuniquen con el personal de salud pública si aparecen fiebre o febrícula o cualquier síntoma en el aparato respiratorio hasta por un total de 7 días después de la última exposición conocida a la persona enferma.

martes, 21 de abril de 2009

IPIAN EMPRESAS

Instituto Peruano de Inmunologia Alergia y Nutrición Conquistadores 1293 San Isidro Lima Ipian_peru@hotmail.com IPIAN- CHEQUEOS PARA EMPRESAS El buen estado de salud del personal es gravitante para el adecuado desempeño con incremento de la productividad. La finalidad de estos chequeos es proporcionar una fuerza laboral efectiva y saludable, previniendo y diagnosticando enfermedades y lesiones en los trabajadores. Las medidas preventivas permiten atender un mayor número de trabajadores y a un costo más cómodo a diferencia del tratamiento que ocasiona gastos mayores. Las empresas que realizan estas medidas preventivas pueden obtener entre otras ventajas las siguientes: - Incremento de la productividad - Disminucion de las faltas - Menor número de accidentes - Mejora del clima laboral Este plan incluye diversos chequeos o evaluaciones: a) Chequeo Medico Anual o Prevacacional, tiene por finalidad: el seguimiento delestado de salud del trabajador, detección temprana de enfermedades comunescomo ocupacionales y orientación de la conducta terapéutica para la enfermedaddetectada. Comprende: • Examen clínico: historia y examen físico por un medico. • Análisis de Laboratorio: Hemograma, Glucosa, Urea, Colesterol,Triglicéridos, Transaminasas (TOP y TGO) y Orina Completa. • En mayores de 40 aptos además: Perfil lipídico completo, PSA (AntígenoProstático Especifico) y Sangre oculta en heces. • Otros exámenes: Radiografía de Tórax, Electrocardiograma y prueba deesfuerzo (mayores de 35 aptos), Papanicolaou , Audiometría,Espirometría ,etc. (según el riesgo laboral) b) Chequeo PRE Empleo Se realiza con la finalidad de evaluar la salud del postulante, establecer si el postulante tiene condiciones físicas y emocionales para el cargo y establece un registro basal de la condición física para las necesidades personales del trabajador, así como para el empresario. Esto es necesario para un eventual cambio de trabajo y también es importante para fines médicos legales. Comprende: • Examen clínico: historia y examen físico por un medico • Análisis de Laboratorio: Hemograma, Glucosa, Urea, Colesterol, Orina,Despistaje de cocaína y marihuana. • Otros exámenes: Radiografía de Tórax. Pueden incluirse otros exámenes segunel cargo a que postula. Reconocimientos Médicos Laborales El reconocimiento médico se inicia desde las 8 de la mañana, procediéndose en primer lugar a registrarse aportando los datos personales para incorporarlos a su ficha individual, debiendo firmar el consentimiento informado, para posteriormente pasar a realizar las pruebas solicitadas. La duración aproximada del reconocimiento médico es de unas 2 horas. Se recomienda que el día previo a dicho reconocimiento no se realice un entrenamiento intenso, aconsejándose un buen descanso nocturno. Para realizar la analítica de sangre y orina, se deberá acudir en ayunas de 12 horas. La cena del día anterior es aconsejable que sea ligera. La recogida de la muestra de orina se hará con la primera micción de la mañana. Envíos de informes médicos y certificado de aptitud para la empresa en 4 días laborales. Chequeo Laboral específico para Trabajadores Exploración Clínica Anamnesis Medidas antropométricas: Peso, Talla e índice de masa corporal Exploraciones: Cardiocirculatoria Otorrinolaringología Pulmonar Abdominal Neurológica Dermatológica Aparato locomotor Exploraciones Complementarias Toma de constantes vitales (Tensión arterial, Frecuencia cardiaca) Control visión Audiometría Espirometría Electrocardiograma Protocolos específicos En función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo, según la Evaluación de Riesgos, como son: Pantalla de visualización de datos, Manejo manual de cargas, Movimientos repetitivos, Fatiga física posicional, Fatiga psíquica (estrés laboral), Exposición a contaminantes químicos, exposición a contaminantes biológicos, Exposición a radiaciones, Exposición a cáusticos y corrosivos, Exposición a temperaturas extremas, Exposición a riesgo pulvígeno, Exposición a vibraciones, y en definitiva, a todos aquellos riesgos que dictamine el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Analítica de Sangre Hemograma completo Velocidad de sedimentación Bioquímica: Glucosa Creatinina Ácido úrico Colesterol total GOT GPT GGT Analítica de orina Densidad PH Anormales Sedimentos Los Reconocimientos Médicos estarán incluidos en el importe del contrato. Existen variables respecto a la realización de pruebas opcionales, Unidad Móvil, etc.., que estarán contempladas para aquellas contrataciones que expresamente así lo recojan. Precios Precios especiales en la Ciudad de Lima, Infórmese. Precios en función de los riesgos de la actividad de la empresa, de los centros de trabajo y del número de trabajadores. La salud no consiste sólo en sentirse bien hoy, sino también en saber que nos sentiremos bien mañana. Glosario de Terminos 1. Indice de masa corporal Una buena forma de evaluar el peso de una persona es calcular el índice de masa corporal (IMC), con el cual se estima si dicha persona está o no en un peso saludable. El hecho de tener sobrepeso sobrecarga al corazón y puede llevar a que se presenten graves problemas de salud, entre los cuales se pueden mencionar diabetes tipo 2, cardiopatía, hipertensión, apnea del sueño, venas varicosas y otras afecciones crónicas. Vive con la tranquilidad de tener tu salud bajo control. El índice de masa corporal no siempre es una forma precisa para determinar si una persona necesita o no perder peso. A continuación se presentan algunas excepciones: Físico culturistas: debido a que el músculo pesa más que la grasa, las personas que son inusualmente musculosas pueden tener un índice de masa corporal alto. Ancianos: en la vejez, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27 en lugar de un índice inferior a 25. Si una persona, por ejemplo, es mayor de 65 años, un índice de masa corporal ligeramente superior puede ayudar a protegerla contra la osteoporosis. Niños: aunque un gran número de niños son obesos, no se debe usar este índice de cálculo para evaluar a un niño y se recomienda entonces hablar con el médico acerca del peso apropiado para su edad. 2. Tensión Arterial Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias. La presión sanguínea cambia continuamente dependiendo de la actividad, la temperatura, la dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos que se administren. Razones por las que se realiza el examen La mayoría de las personas no puede sentir si su presión sanguínea está alta (hipertensión) puesto que generalmente no hay síntomas. La presión sanguínea alta aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Para las personas que tienen presión sanguínea alta, este examen es una forma de vigilar la efectividad de los medicamentos y de las modificaciones en la dieta. La presión sanguínea baja puede ser un signo de una variedad de enfermedades, incluyendo insuficiencia cardíaca, infección, trastornos de las glándulas y deshidratación. Valores normales En los adultos, la presión sistólica debe ser menos de 120 mmHg y la presión diastólica menos de 80 mmHg. Significado de los resultados anormales Hipertensión previa: El número superior constantemente es de 120 a139 o el número inferior de 80 a 89. Hipertensión en etapa 1: El número superior constantemente es de 140 a 159 o el número inferior de 90 a 99. Hipertensión en etapa 2: El número superior constantemente es de 160 o más o el número inferior de 100 o más. Hipotensión (presión sanguínea baja): La lectura del número superior es inferior a 90 o la presión de 25 mm Hg inferior a lo usual. Las lecturas de la presión sanguínea pueden ser afectadas por muchas afecciones diferentes, entre otras las siguientes: Trastornos cardiovasculares Afecciones neurológicas Trastornos renales y urológicos Preeclampsia en mujeres embarazadas Factores psicológicos como estrés, ira o miedo Diversos medicamentos La "hipertensión de la bata blanca" se puede presentar si la visita médica en sí produce ansiedad extrema 3. Frecuencia Cardiaca El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto. El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie. En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel. La salud no consiste sólo en sentirse bien hoy, sino también en saber que nos sentiremos bien mañana. Razones por las que se realiza el examen La medición del pulso puede proporcionar información importante acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando. La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede suministrar información sobre el estado atlético y de salud de la persona. Valores normales Para la frecuencia cardíaca en reposo: Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo seniors): de 60 a 100 latidos por minuto Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto Significado de los resultados anormales La frecuencia cardíaca en reposo consistentemente alta (taquicardia) puede ser indicio de un problema y se debe consultar al médico. También se debe consultar con el médico si dicha frecuencia cardíaca en reposo está por debajo de los valores normales (bradicardia). Así mismo, se debe hablar con el médico si el pulso es muy fuerte (pulso saltón) y dura más allá de unos cuantos minutos. Un pulso irregular también puede indicar un problema (ver sensaciones de latidos cardíacos). 4. Control Visión Es una prueba que se utiliza para determinar las letras más pequeñas que una persona puede leer en una tabla o tarjeta estandarizada. Razones por las que se realiza el examen El examen de agudeza visual es una parte rutinaria de un examen ocular o de un examen físico general, particularmente si hay un problema o cambio en la visión. En los niños, este examen se realiza para detectar cualquier tipo de problema visual. Los problemas de visión en los niños pequeños a menudo se pueden corregir o mejorar. Los problemas que no han sido detectados o tratados pueden ocasionar daño permanente a la visión. Valores normales La agudeza visual se expresa como una fracción. El número superior se refiere a la distancia entre el paciente y la tabla, la cual es generalmente de 6 m. El número inferior indica la distancia a la que una persona con vista normal podría leer la misma línea que la persona leyó correctamente. Por ejemplo, 20/20 se considera normal; 20/40 indica que la línea que el paciente leyó correctamente a los 6 m pudo ser leída por una persona con visión normal a los 12 m. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden indicar que el paciente necesita lentes correctivos para poder lograr una visión normal o pueden indicar una condición ocular que requiera una evaluación adicional. Temas relacionados: Miopía Hipermetropía Presbiopía Ambliopía (ojo perezoso) 5. Audiometría Es un examen que evalúa la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y con el tono (la velocidad de vibración de las ondas sonoras). La audición se produce cuando las ondas sonoras se trasladan hasta los nervios del oído interno y luego al cerebro. Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno por medio de la conducción del aire (a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio) o por conducción ósea (a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído). La INTENSIDAD del sonido se mide en decibeles (dB): Un susurro tiene aproximadamente 20dB. La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB. El motor de un jet tiene más o menos de 140 a 180 dB. Generalmente, los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar pérdida de la audición en unas pocas horas, mientras que los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y el desarrollo de pérdida de la audición en muy poco tiempo. El TONO del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz: Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz. Los tonos agudos de máxima elevación tienen aproximadamente 10.000 Hz o más. El rango normal de audición de los humanos es de aproximadamente 20 a 20.000 Hz y algunos animales pueden escuchar hasta aproximadamente 50.000 Hz. Razones por las que se realiza el examen Éste puede ser un examen para detectar la pérdida de la audición a una edad temprana y también se puede utilizar cuando se presente una dificultad para oír por cualquier causa. Entre las causas comunes de la pérdida de la audición se encuentran: Infecciones crónicas del oído Ruptura del tímpano Trauma acústico Pérdida ocupacional de la audición Traumatismo craneal Trastornos hereditarios Enfermedades del oído interno Medicamentos que pueden ser tóxicos para el nervio del oído interno, incluyendo ciertos antibióticos como la neomicina, diuréticos y grandes dosis de salicilatos como la aspirina. Valores normales La capacidad para escuchar un susurro, el habla normal y el tictac de un reloj es normal. La capacidad para escuchar un diapasón a través del aire y el hueso es normal. En la audiometría detallada, la audición es normal si los tonos desde 250Hz a 8000 Hz pueden ser escuchados a 25dB o menos. Significado de los resultados anormales Existen muchos tipos y niveles diferentes de pérdida de la audición. Algunos sólo involucran la pérdida de la capacidad para escuchar tonos altos o tonos bajos o la pérdida de únicamente la conducción aérea o la conducción ósea. La incapacidad para escuchar tonos puros que están por debajo de 25 dB indica cierto grado de pérdida de la audición. El grado y tipo de pérdida auditiva pueden dar indicios para encontrar la causa y para realizar un pronóstico (resultado probable). Las siguientes dolencias pueden afectar los resultados de los exámenes: Neuroma acústico Traumatismo acústico Pérdida de la audición relacionada con la edad Síndrome de Alport Laberintitis Enfermedad de Meniere Pérdida ocupacional de la audición Otoesclerosis Perforación o ruptura del tímpano 6. Espirometría Son un grupo de exámenes que miden la eficiencia de los pulmones para tomar y libera aire, al igual que su eficiencia para llevar el oxígeno a la sangre. Razones por las que se realiza el examen Las pruebas de la función pulmonar se hacen para: Diagnosticar ciertos tipos de enfermedad pulmonar (especialmente asma, bronquitis y enfisema) Encontrar la causa de una dificultad respiratoria Evaluar si la exposición a contaminantes en el trabajo afecta la función pulmonar También se pueden realizar para: Evaluar el efecto de un medicamento Medir el progreso en el tratamiento de una enfermedad La espirometría mide el flujo de aire. Al medir qué tanto aire exhala la persona y con qué rapidez lo hace, la espirometría puede evaluar un amplio rango de enfermedades pulmonares. El volumen pulmonar mide la cantidad de aire en los pulmones sin soplar con fuerza. Algunas enfermedades pulmonares, como el enfisema y la bronquitis crónica, pueden hacer que los pulmones contengan demasiado aire. Otras enfermedades pulmonares, como la fibrosis pulmonar y la asbestosis) producen cicatrización en los pulmones y los hacen más pequeños, de manera que contienen muy poco aire. La evaluación de la capacidad de difusión (llamada también DLCO) le permite al médico calcular la eficiencia con la que los pulmones llevan el oxígeno del aire al torrente sanguíneo. Valores normales Los valores normales se basan en la edad, la talla, la raza y el sexo. Los resultados se expresan como un porcentaje. Por lo general, un valor se considera anormal si es menos del 80% del valor esperado. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales generalmente significan que la persona puede tener alguna enfermedad pulmonar o torácica. 7. Electrocardiograma Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las cámaras cardíacas, cualquier daño al corazón y los efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos). Ver también prueba de esfuerzo y monitoreo Holter de 24 horas. Razones por las que se realiza el examen El ECG es muy útil para determinar si una persona sufre de enfermedad cardíaca, dolor en el tórax, palpitaciones y si el corazón está latiendo normalmente. Si el individuo está tomando medicinas que puedan afectar al corazón o si tiene un marcapasos, el ECG puede rápidamente determinar los efectos inmediatos de los cambios en la actividad o en los niveles de los medicamentos. El ECG puede incluirse como parte de un examen rutinario en pacientes mayores de 40 años. Valores normales Frecuencia cardíaca: 50 a 100 latidos por minuto. Ritmo: constante y uniforme. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales de ECG pueden indicar lo siguiente: Un defecto del miocardio (músculo cardíaco) Agrandamiento del corazón Defectos congénitos Enfermedad de válvula cardíaca Arritmias (ritmos anormales) Taquicardia o bradicardia (frecuencia cardíaca demasiado rápida o demasiada lenta) Latidos cardíacos ectópicos Enfermedad de la arteria coronaria Inflamación del corazón (miocarditis) Cambios en la cantidad de electrolitos (químicos en la sangre) Un ataque cardíaco anterior Un ataque cardíaco en evolución o inminente Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen son: Cardiomiopatía alcohólica Anorexia nerviosa Disección aórtica Insuficiencia aórtica Estenosis aórtica Aleteo/fibrilación auricular Mixoma auricular Defecto del tabique auricular Taponamiento cardíaco Coartación de la aorta Abstinencia alcohólica complicada (delirium tremens) Espasmo de la arteria coronaria Toxicidad digitálica Cardiomiopatía dilatada Lupus eritomatoso inducido por medicamentos Parálisis periódica familiar Guillain-Barré Insuficiencia cardíaca Hipercaliemia Enfermedad cardíaca hipertensiva Cardiomiopatía hipertrófica Hipoparatiroidismo Cardiomiopatía idiopática Endocarditis infecciosa Insomnio Cardiomiopatía isquémica Insuficiencia cardíaca del lado izquierdo Enfermedad de Lyme Regurgitación mitral aguda Regurgitación mitral crónica Estenosis mitral Prolapso de la válvula mitral Taquicardia auricular multifocal Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II Narcolepsia Diabetes tipo II Apnea obstructiva del sueño Taquicardia paroxística supraventricular Conducto arterioso persistente Pericarditis pericarditis bacteriana pericarditis constrictiva pericarditis post IM Cardiomiopatía periparto Amiloidosis primaria Hiperaldoesteronismo primario Hiperparatiroidismo primario Hipertensión pulmonar primaria Émbolo pulmonar Estenosis de la válvula pulmonar Cardiomiopatía restrictiva Insuficiencia cardíaca del lado derecho Síndrome del seno enfermo Angina estable Accidente cerebrovascular Lupus eritematoso sistémico Tetralogía de Fallot Parálisis periódica tirotóxica Accidente isquémico transitorio (AIT) Transposición de los grandes vasos Regurgitación tricúspide Angina inestable Defecto del tabique ventricular Taquicardia ventricular Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Inmunologia y Alergias comparte

Seguidores